LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Vicepresidente de la República inaugura Taller Multiregional de Dialogo sobre Recuperación

 

San Salvador 11 de noviembre de 2014

El Vicepresidente de la República, Don Oscar Ortiz, acompañado del Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad, Lic. Jorge Antonio Meléndez, inauguraron este día el “Taller Multiregional de Dialogo sobre Recuperación”; en el que participaron representantes de organismos intergubernamentales (CEPREDENAC), gobiernos nacionales (Chile, Perú, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Paraguay y Japón) así como de municipios y ciudades (Bogotá, Colombia; Santa Tecla, El Salvador;). y delegados de organizaciones socias: UNISDR, PNUD, Banco Mundial, JICA, USAID, y la Cooperación Suiza; en la actividad además se presentó el Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica.

Centroamérica, región que alberga a más de 43 millones de habitantes es una de las más vulnerables ante desastres en el mundo, lo que se refleja en pérdidas económicas del orden de US$ 44,678 mil millones de dólares[1], directamente relacionadas a una fuerte tendencia de incremento de los desastres y las pérdidas asociadas a éstos, que en el caso de países como El Salvador, representan pérdidas promedio anuales de hasta US$ 127 millones.

Así lo indica el primer Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica, editado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), a través de su Oficina Regional para las Américas y el Centro de Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), que concentra información clave sobre tendencias, situaciones de vulnerabilidad y riesgo que han ocasionado y puedan ocasionar pérdidas significativas en la región, y proporciona elementos para la toma de decisiones que permitan promover acciones orientadas a la reducción del riesgo de desastres (RRD) y al impacto del cambio climático.

El Informe aparece en un momento decisivo para la región, pues Centroamérica es considerada la segunda más vulnerable del planeta ante el cambio climático, y en riesgo de comprometer su perspectiva de reducción de pobreza e inequidad; lo que amenazaría los esfuerzos regionales y nacionales por alcanzar el desarrollo sostenible y podría detonar riesgos de otra índole como procesos migratorios, violencia e inseguridad.

La importancia de este documento para la toma de decisiones con enfoque proactivo: , Centroamérica cuenta con información más detallada y precisa para la reducción del riesgo de desastres, pues el Informe Regional UNISDR-CEPREDENAC proporciona una amplia recopilación de datos y tendencias cuyo análisis es clave para orientar acciones que contribuyan al desarrollo de la región.

a reducción del riesgo de desastres debe ser integrada como un componente intrínseco de las acciones para un desarrollo sostenible tanto a nivel local, nacional y regional y añadió que el Informe “contribuirá a mejorar aspectos socioeconómicos y de desarrollo en los países centroamericanos, tanto a un nivel local como regional”.

El Informe Regional UNISDR-CEPREDENAC ya se encuentra disponible en su versión impresa y será presentado en el “Taller Multiregional de Diálogo sobre Recuperación”, a realizarse en la ciudad de San Salvador, El Salvador, el 11 de noviembre del presente.

Acerca del Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica

El objetivo del Informe Regional es brindar información relevante sobre tendencias, situaciones de vulnerabilidad y riesgo, que han ocasionado y puedan ocasionar pérdidas significativas en la región, así como proporcionar elementos para la toma de decisiones que permitan promover acciones orientadas a la reducción del riesgo de desastres (RRD) y al impacto del cambio climático.

El Informe Regional brinda orientación para la RRD a los diversos actores del desarrollo, incluyendo los gobiernos nacionales, subnacionales y locales, así como a la sociedad civil en su conjunto, y fue elaborado en apoyo a los procesos de implementación del Marco de Acción de Hyogo 205-2015 (MAH) y la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR).

El Informe Regional también detalla las amenazas, vulnerabilidad, exposición y tendencia al riesgo de desastres de los países centroamericanos, así como el impacto de los mismos con relación al cambio climático, los instrumentos utilizados para medir el riesgo, su evaluación y el estado de en la gobernanza de la gestión del riesgo para la implementación del MAH y la PCGIR.

Ante ésta situación el Informe comparte propuestas a futuro para reducir el impacto de los desastres en la región, tales como crear un registro o base de datos regional sobre pérdidas y daños ocasionados por los desastres, fortalecer capacidades de las autoridades sectoriales a nivel regional y ciudadanas a nivel local, así como el rol de los gobiernos locales, la inclusión de la gestión del riesgo en los instrumentos de política y planificación del desarrollo y la dotación de los recursos financieros, a la par de impulsar propuestas orientadas a cambios en el rumbo del desarrollo en beneficio de las poblaciones de Centroamérica.

El documento fue elaborado en conjunto por UNISDR y CEPREDENAC, con el apoyo de la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID). También contó tanto con la colaboración de los sistemas nacionales de reducción de desastres de los países de Centroamérica, como de múltiples organizaciones del sistema de Naciones Unidas, organismos internacionales de cooperación, no gubernamentales, universidades y organizaciones afines al tema, quienes proporcionaron valiosos insumos para su desarrollo. Su impresión ha sido posible gracias a aportes del Banco Mundial y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),

 


[1]CEPAL, período 2000-2008.

Publicado el 11-11-2014.

Etiquetas: