Jueves 16 de enero de 2014
Es de conocimiento general que la ubicación geográfica de El Salvador y sus condiciones socioeconómicas y medioambientales dotan a la nación tanto de grandes oportunidades y recursos, así como la exponen a amenazas naturales aunadas con condiciones de alto riesgo construidas por el quehacer humano en diversas dimensiones. Es precisamente por ello que el Gobierno de El Salvador está comprometido a fortalecer los aspectos sociales, económicos y políticos del país y nutrir las capacidades de todas y todos de participar en esta reducción a la vulnerabilidad.
El 12 enero de 2011 el Gobierno de la República, por Decreto Ejecutivo creó la Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad de la Presidencia de la República, definiendo que “es el ente rector dentro del Órgano Ejecutivo encargado de llevar a cabo todas las acciones necesarias para prevenir y erradicar la Vulnerabilidad que actualmente presenta el territorio nacional frente a fenómenos naturales y humanos”.
El 23 de enero de 2013, la Secretaría para Asuntos de la Vulnerabilidad de la Presidencia de la República, con el apoyo de las Naciones Unidas, llevó a cabo el lanzamiento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, planteando el Presidente de la Republica en su inauguración, como objetivo principal del mismo: “establecerse como un espacio de intercambio y desarrollar un proceso de concertación de todos los sectores del país, con el fin de implementar políticas, programas y acciones destinadas a reducir de manera efectiva la vulnerabilidad” y a partir de su creación, diferentes actividades se han desarrollado en el marco de la institucionalización de dicho espacio, valorando la necesidad de fortalecer los conocimientos y participación del pueblo salvadoreño en la misión de convertirse en actores y gestores protagónicos de esta compensación social ante riesgos tanto naturales como antrópicos.
En febrero de 2013, se ejecutó el Foro denominado “Reducción de Vulnerabilidades: Marco Conceptual, Riesgo Sísmico y Río Acelhuate”, con el objeto de lograr consensos para el desarrollo de acciones para reducir vulnerabilidades ante riesgo sísmico y para la recuperación del Río Acelhuate, marco conceptual común para la Gestión y Reducción de Vulnerabilidades; sucesivamente y con el fin de lograr consenso entre los organismos no gubernamentales para el desarrollo de acciones que permitan reducir vulnerabilidades ante riesgo sísmico y para la recuperación del Río Acelhuate, se desarrolló en agosto del mismo año el evento denominado “Foro de la Sociedad Civil: Seguimiento de Preparación para Terremotos y Abordaje Integral de la Recuperación de la Subcuenca Acelhuate”.
Finalmente en noviembre de 2013, se ejecutó un cuarto evento, con la participación de Instituciones de Gobierno, Autónomas y Municipalidades; cuyo tema fue “Intervención inicial para Reducir la Vulnerabilidad en la Subcuenca del Río Acelhuate”, con el objetivo de presentar el Plan de intervención inicial para reducir la vulnerabilidad en la sub cuenca del rio Acelhuate.
En consecuencia a lo anterior y en seguimiento a los compromisos adquiridos en marco de la Preparación ante Terremotos y el Abordaje Integral de la Recuperación de la Subcuenca Acelhuate” se desarrolla el Quinto Evento denominado “Foro permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, hacia el sector educativo”
Siguiendo el objetivo general del Foro Permanente, que persigue “lograr la participación activa de los actores estratégicos de la sociedad salvadoreña, para poder abordar estrategias para la reducción de la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia”, se vuelve necesario enfocarnos en aquellos sectores que constituyen una herramienta fuerte, efectiva y prioritaria para la expansión de los conocimientos en materia de gestión integral del riesgo y reducción de la vulnerabilidad, entre los que destaca el Sector Educativo.
La educación es una prioridad en el quehacer de la gestión integral del riesgo, tanto desde la perspectiva de la educación comunitaria como de la educación formal en los centros educativos. A nivel internacional, Ministerios de educación, Sistemas nacionales de atención de emergencias y/o manejo de desastres, Organizaciones de derechos humanos y acciones humanitarias y la sociedad en general deben reconocer que la educación es la base para la construcción de una cultura de prevención, etapa fundamental para un proceso integral destinado a reducir vulnerabilidades.
En nuestro país, las instituciones del sector educación se han visto, a menor o mayor escala, partícipes del quehacer de la gestión del riesgo al facilitar los espacios para la realización de actividades de prevención de desastres tales como elaboración de planes escolares, establecimiento de sus comités escolares ante emergencias, ejercicios de simulaciones y simulacros de evacuación entre otros, siempre con el propósito de proteger la integridad de los ocupantes de escuelas en casos de emergencias y de coordinar acciones con la comunidad y autoridades locales.
Sin embargo; dentro del esquema de un proceso verdaderamente integral amparado en la misión de la Secretaria para Asuntos de la Vulnerabilidad, el objetivo de Foro Permanente y los principios internacionales contenidos en instrumentos como el Marco de Acción de Hyogo y la Carta de los Derechos de la Niñez, es necesario iniciar el trabajo conjunto y uniforme con el Sector Educación a fin de garantizar no sólo la existencia de herramientas sobre reducción de riesgo en las escuelas y su correcta aplicación, la adaptación curricular para garantizar una generación de conocimiento específico y aplicable, sino que también se generen acciones que involucren a la comunidad educativa en las iniciativas de prevención y mitigación de desastres, y se realicen actualizaciones de las políticas sectoriales y planes nacionales designados a orientar estratégicamente el quehacer del sector en el tema de gestión de riesgo.
General
Integrar al sector Educativo en las prioridades del Foro Permanente de Vulnerabilidades, para la preparación ante terremotos, recuperación integral de la sub-cuenca Acelhuate y riesgo urbano.
Específicos
Metodología: jornada de tres horas(0800-1100 Horas) que incluya el desarrollo ponencias relacionadas al logro de los objetivos específicos, soportadas con mesas de trabajo, orientadas al desarrollo de actividades de consulta y diagnóstico, a fin de establecer el estado actual de la educación, la GIR y la relación con las amenazas sísmica y recuperación sub-cuenca Rio Acelhuate.
Ambiente: Idealmente, desarrollado en un hotel capitalino, que ofrezca las condiciones óptimas para la metodología propuesta, incluido los servicios de cafetería.
Fecha: Jueves, 16 de Enero de 2014
Participantes: DGPC, Ministerio de Educación, Universidad de El Salvador, Universidad Pedagógica, AUPRIDES, Save the Children, Plan Internacional, UNICEF, UNESCO, Visión Mundial y Municipalidades involucradas en la iniciativa de la recuperación de la sub-cuenca Acelhuate.
N° | Contenidos | Tiempo |
1 | Presentación del Foro y Antecedentes (Foros anteriores, compromisos y retos) | 10 min. |
2 | Riesgo Urbano – | 30 min |
3 | Presentación del Proyecto de Recuperación de sub-cuenca Rio Acelhuate. | 30 min. |
4 | Presentación Plan de preparación para terremotos | 30 min. |
5 | La Gestión Integral para la Reducción de Riesgo a Desastres en el Sector Educativo: Análisis de políticas/planes/Programas/Proyectos y Herramientas (guía, manuales, instructivos, entre otros) del sector educativo en relación a la integración de la Gestión de Riesgo en su quehacer. | 20 min |
6 | Trabajo Grupal | 45 min |
7 | Acuerdos y conclusiones | 30 min |
Etiquetas: Foro Permanente