LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

El Foro contará con la intervención del Especialista en Gestión de Riesgos señor Allan Lavell

La Secretaría para Asuntos de la Vulnerabilidad realizará el 14º Evento del Foro Permanente para la Reducción de las Vulnerabilidades denominado

«Prioridades de País en el Marco de Acción de Sendai»

San Salvador, 26 y 27 de octubre de 2015

ForoSAV

 

NOTA CONCEPTUAL

XIV FORO PERMANENTE PARA LA REDUCCIÓN DE VULNERABILIDADES

“PRIORIDADES DEL PAÍS EN LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL MARCO SENDAI”

 

Contexto:

El 12 enero de 2011 el Gobierno de la República, por Decreto Ejecutivo creó la Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad de la Presidencia de la República, definiendo que “es el ente rector dentro del Órgano Ejecutivo encargado de llevar a cabo todas las acciones necesarias para prevenir y erradicar la Vulnerabilidad que actualmente presenta el territorio nacional frente a fenómenos naturales y humanos”.

El 23 de enero de 2013, la Secretaría para Asuntos de la Vulnerabilidad de la Presidencia de la República, en asocio con el Sistema de las Naciones Unidas, El Salvador y Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central – CEPREDENAC, se llevó a cabo el lanzamiento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades; inaugurado por el Presidente de la Republica, quien expreso que el objetivo principal del mismo es: “establecerse como un espacio de intercambio y desarrollar un proceso de concertación de todos los sectores del país, con el fin de implementar políticas, programas y acciones destinadas a reducir de manera efectiva la vulnerabilidad”.

A partir de su creación, diferentes actividades se han desarrollado en el marco de la institucionalización de dicho espacio, valorando la necesidad de fortalecer los conocimientos y participación del pueblo salvadoreño en la misión de convertirse en actores y gestores protagónicos de esta compensación social ante amenazas tanto naturales como antrópicos; dichas actividades, son:

  1. San Salvador, 22 de enero de 2013, Primer Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades – “lanzamiento del foro permanente para la reducción de las vulnerabilidades”
  2. San Salvador, 27 de Febrero de 2013Segundo Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado “Reducción de Vulnerabilidades: Marco Conceptual, Riesgo Sísmico y Rio Acelhuate”.
  3. San Salvador, 21 de Agosto de 2013 – Tercer Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado “Foro de la Sociedad Civil – Seguimiento de Preparación para Terremotos y Abordaje Integral de la Recuperación de la Subcuenca Acelhuate”
  4. San Salvador, 21 de Agosto de 2013 – Cuarto Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: “Recuperación Integral de la Sub Cuenca del Río Acelhuate”
  5. San Salvador, 16 de enero de 2014 – Quinto Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: “Gestión Integral del Riesgo, Cultura y Educación”.
  6. Antiguo Cuscatlán, 8 de abril de 2014 – Sexto Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: Instalación de la Mesa Temática: Recuperación Integral de la Subcuenca del Acelhuate”
  7. San Miguel, 19 de junio de 2014, Séptimo Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: “Sequia, Medios de Vida y Seguridad Alimentaria”
  8. San Salvador, 21 de octubre de 2014, Octavo Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: Ordenamiento Territorial Vinculado al Trabajo de Líderes Comunales.
  9. San Salvador, 04 de noviembre de 2014, Noveno Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: “Ordenamiento Territorial Vinculado al Trabajo de Líderes Comunales”.
  10. San Salvador, 25 de noviembre de 2014, Decimo Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: “El Trabajo del Líder Comunal Ante el Fenómeno Sequia, Medios de Vida y Seguridad Alimentaria”
  11. San Salvador, 04 de diciembre de 2014, Doceavo Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: Técnicas y Habilidades Organizativas para el Desarrollo de los Líderes Comunales de Protección Civil”
  12. San Salvador, 09 de diciembre de 2014, Doceavo Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: Técnicas y Habilidades Organizativas para el Desarrollo de los Líderes Comunales de Protección Civil”
  13. San Salvador, 06 de enero de 2015, Treceavo Evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades, denominado: Técnicas y Habilidades Organizativas para el Desarrollo de los Líderes Comunales de Protección Civil”

En marzo de 2015, fue aprobado el “Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”, en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, la cual brindó la oportunidad a los países de reiterar y profundizar su compromiso en la Gestion Integral de Riesgo y el enfoque en el aumento de la resiliencia ante los desastres con un renovado sentido de urgencia en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y de integrar como corresponda tanto la reducción del riesgo de desastres como el aumento de la resiliencia en las políticas, los planes, los programas y los presupuestos a todos los niveles y de examinar ambas cuestiones en los marcos pertinentes. La aplicación del Marco de Acción de Hyogo, permitió algunos avances en la reducción del riesgo de desastres a nivel local, nacional y regional, contribuyendo a la disminución de la mortalidad en el caso de algunas amenazas.

En tal sentido La Secretaria para Asuntos de Vulnerabilidades – SAV, en coordinación con la Dirección General de Protección Civil, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, con financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), desarrolla el Decimocuarto evento del Foro Permanente para la Reducción de Vulnerabilidades. Denominado “PRIORIDADES DEL PAÍS EN LA GESTION INTEGRAL DE RIESGOS EN EL NUEVO MARCO DE ACCIÓN SENDAI”

Propósito

Promover la comprensión amplia y profunda del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres – 2015 – 2030, que permita consolidar los compromisos con la Gestion Integral de Riesgo y posibilite promover los acuerdos interinstitucionales, interagenciales, multisectoriales y comunitarios por medio de la formulación de nuevas estrategias para la comprensión del riesgo de desastres y la gobernanza, tomando en cuenta la gestión correctiva, prospectiva y reactiva del riesgo.

Objetivos

  • Promover el conocimiento sobre el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y sus potenciales implicaciones a nivel nacional.
  • Establecer prioridades interinstitucionales, interagenciales y multisectoriales que permitan consolidar los compromisos del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
  • Reflexionar sobre los avances en materia de la Gestion Integral del Riesgo de Desastres en El Salvador y su relación con el desarrollo, crecimiento económico y calidad de vida.

Propuesta de desarrollo

Se desarrollaran las siguientes fases o periodos de trabajo:

DÍA UNO – Primera Fase: Panel Fórum “Marco SENDAI”

Fecha: Lunes, 26 de octubre de 2015

Hora: 08:00 am a 12:00 m

Lugar: Hotel Sheraton Presidente – Salón Presidente I

Autoridades: Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministro de Obras Públicas y Representante Residente del PNUD.

Participantes: Gabinete de Gobierno, Dirección General de Protección Civil, Socios Nacionales DIPECHO; Agencias del Sistema de las Naciones Unidas, Comisión Nacional CEPREDENAC, Organismos de Cooperación Internacional, Organismos No Gubernamentales que trabajan en Gestión del Riesgo, Universidades, Empresa Privada, Sociedad Civil, Representación municipios del País y Miembros del Sistema Nacional Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Se prevé un total de participantes de 200 personas)

Moderador: Fredy Velis – Tecnico de Planificación

Expositores:

  • Allan Lavell – Especialista Internacional en Gestión de Riesgos
  • Lina Pohl – Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales
  • Gerson Martínez – Ministro de Obras Públicas
  • Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil

Agenda:

HORA ACTIVIDAD
08:00 a 08:20 Inscripción de participantes
08:20 a 09:00 Inauguración y palabras de apertura
Christian Salazar – Representante Residente del PNUD
Lina Pohl – Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Gerson Martínez – Ministro de Obras Públicas
Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil
09:00 a 10:00 Retos para la Gestión de Riesgos: del Marco de Acción de HYOGO 2005 – 2015 al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres – 2015 – 2030
Allan Lavell – Especialista Internacional en Gestión de Riesgos
10:00 a 10:20 Receso
10:20 a 11:30 Prioridades del País en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres en el Nuevo Marco de SENDAI
Lina Pohl – Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Gerson Martínez – Ministro de Obras Públicas
Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil
Comentarista: Allan Lavell – Especialista Internacional en Gestión de Riesgos
11:30 a 12:00 Inauguración de la Feria del Conocimiento en Gestión Integral de Riesgos de Desastres y recorrido por parte de las autoridades y participantes

DÍA UNO – Segunda Fase: Sesión de trabajo SAV y DGPC – “Marco SENDAI”
Fecha: Lunes, 26 de octubre de 2015

Hora: 02:00 pm a 05:00 pm

Lugar: Hotel Holiday Inn – Salón Santa Elena

Autoridades: Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Participantes: Director General, Sub-Director General, Jefes de Unidades y Departamentos, Coordinadores Regionales, Jefes Departamentales y Técnicos de la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. (Se prevé un total de participantes de 70 personas)

Moderador: Fredy Velis – Tecnico de Planificación

Expositores:

  • Allan Lavell – Especialista Internacional en Gestión de Riesgos
  • Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil

 

Agenda:

HORA ACTIVIDAD
02:00 a 02:20 Inscripción de participantes
02:20 a 02:30 Palabras de apertura
Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil
02:30 a 03:30 Retos para la Gestión de Riesgos: del Marco de Acción de HYOGO 2005 – 2015 al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres – 2015 – 2030
Allan Lavell – Especialista Internacional en Gestión de Riesgos
03:30 a 03:45 Receso
03:45: 04:15 Prioridades del País en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres en el Nuevo Marco de SENDAI 2015 – 2030
Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil
04:15 – 05:00 Mesas de trabajo sobre la aplicación del Marco SENDAI

  1. Integración de siete mesas de trabajo.
  2. Definición de un secretario y moderador por mesa.
  3. Responder a las siguientes preguntas o indicaciones:
  • Explicar en qué consiste el Marco SENDAI
  • A partir del Marco SENDAI, Defina las líneas de acción para el trabajo de la Dirección General de Protección Civil.
  • Cómo definiría a juicio de la mesa, las prioridades de país en el contexto del Marco SENDAI.

DIA DOS – Tercera Fase: Desayuno de Trabajo “Marco SENDAI”

Fecha: Martes, 27 de octubre de 2015

Hora: 07:30 am a 09:30 am

Lugar: Hotel Sheraton Presidente – Salón Presidente VIII

Autoridades: Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

Participantes: Representante de la Empresa Privada de El Salvador (Se prevé un total de participantes de 30 personas)

Moderador: Fredy Velis – Tecnico de Planificación

Expositores:

  • Allan Lavell – Especialista Internacional en Gestión de Riesgos
  • Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil

Agenda:

HORA ACTIVIDAD
07:30 a 07:45 Registración participantes
07:45 a 08:15 Bienvenida y palabras de apertura
Lic. Jorge Meléndez – DGPC/SAV
Christian Salazar – Representante Residente PNUD
08:15 a 08:45 La importancia del Sector Privado en la Gestión Integral del Riesgo, en el contexto de los acuerdos del Marco SENDAI
Allan Lavell – Especialista Internacional en Gestión de Riesgos
08:45 a 09:15 Espacio de reflexión
09:15 a 09:30 Comentarios Finales y Propuesta de Continuidad
Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil
09:30 a 09:40 Cierre

DIA DOS – Cuarta Fase: Taller Prioridades de País – Marco SENDAI”

Fecha: Martes, 27 de octubre de 2015

Hora: 09:30 am – 05:00 pm

Lugar: Hotel Holiday Inn – Salón Santa Elena

Autoridades: Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres y Representante Residente del PNUD.

Participantes: Sector Publico, Sector Privado, Organismos No gubernamentales, Sector Educativo, Cooperación Internacional, Organismos Municipales, Sector Religioso y Miembros del Sistema Nacional de Protección Civil. (Se prevé un total de participantes de 70 personas)

Moderador: Fredy Velis – Tecnico de Planificación

Expositores:

  • Allan Lavell – Especialista Internacional en Gestión de Riesgos
  • Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil

Agenda:

HORA ACTIVIDAD
09:30 a 10:00 Registración participantes
10:00 a 10:30 Bienvenida y palabras de apertura
Lic. Jorge Meléndez – DGPC/SAV
Christian Salazar – Representante Residente PNUD
10:30 a 11:00 Explicación objetivos y metodología del taller
11:00 a 12:30 Retos para la Gestión Integral de Riesgos en el Marco de SENDAI para la Reducción del Riesgo de Desastres – 2015 – 2030
Allan Lavell   – Especialista Internacional en Gestión de Riesgos
12:30 a 01:30 Almuerzo
01:30 a 02:40 Mesas de trabajo sobre la aplicación del Marco SENDAI

  1. Integración de siete a ocho mesas de trabajo por sector.
  2. Definición de un secretario y moderador por mesa.
  3. Responder a las siguientes preguntas o indicaciones:
  • Explicar en qué consiste el Marco SENDAI
  • A partir del Marco SENDAI, Defina las líneas de acción para el trabajo de cada sector del país.
  • Cómo definiría a juicio de la mesa, las prioridades de país en el contexto del Marco SENDAI.
02:40 a 03:00 Receso
03:00 a 04:30 Sesión plenaria con presentación por grupo de trabajo
(10′ por grupo)
Facilita: Allan Lavell – Experto Global en Reducción del Riesgo
04:30 a 05:00 Comentarios finales y cierre
Jorge Meléndez – Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil


“Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”

R E S U M E N

 

Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres

Brindó la oportunidad a los países de reiterar y profundizar su compromiso en la Gestion Integral de Riesgo y el enfoque en el aumento de la resiliencia ante los desastres con un renovado sentido de urgencia en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y de integrar como corresponda tanto la reducción del riesgo de desastres como el aumento de la resiliencia en las políticas, los planes, los programas y los presupuestos a todos los niveles y de examinar ambas cuestiones en los marcos pertinentes.

Resultado

La reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países.

Objetivo

Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan la exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación, y de ese modo refuercen la resiliencia.

Metas

  1. Reducir considerablemente la mortalidad mundial causada por desastres para 2030, y lograr reducir la tasa de mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-2015.
  2. Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030, y lograr reducir la mortalidad mundial causada por desastres por cada 100.000 personas en el decenio 2020-2030 respecto del período 2005-20159.
  3. Reducir las pérdidas económicas causadas directamente por los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial para 2030.
  4. Reducir considerablemente los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos, como las instalaciones de salud y educativas, incluso desarrollando su resiliencia para 2030.
  5. Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020.
  6. Mejorar considerablemente la cooperación internacional para los países en desarrollomediante un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas adoptadas a nivel nacional para la aplicación del presente Marco para 2030.
  7. Incrementar considerablemente la disponibilidad y el acceso a sistemas de alerta temprana de amenazas múltiples y a la información y las evaluaciones sobre el riesgo de desastres transmitidas a las personas para 2030.

Principios rectores

  1. Cada Estado tiene la responsabilidad primordial de prevenir y reducir el riesgo de desastres, incluso mediante la cooperación internacional, regional, subregional, transfronteriza y bilateral. La reducción del riesgo de desastres es un problema común de todos los Estados y la medida en que los países en desarrollo pueden mejorar eficazmente y aplicar las políticas y medidas nacionales de reducción del riesgo de desastres en el contexto de sus respectivas circunstancias y capacidades puede mejorarse si se proporciona cooperación internacional sostenible;
  2. Para la reducción del riesgo de desastres es necesario que las responsabilidades sean compartidas por los gobiernos centrales y las autoridades, los sectores y los actores nacionales pertinentes, como corresponda a sus circunstancias y sistemas de gobernanza nacionales;
  3. La gestión del riesgo de desastres está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, así como los activos culturales y ambientales, al tiempo que se respetan todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y se promueve su aplicación;
  4. La reducción del riesgo de desastres requiere la implicación y colaboración de toda la sociedad. Requiere también empoderamiento y una participación inclusiva, accesible y no discriminatoria, prestando especial atención a las personas afectadas desproporcionadamente por los desastres, en particular las más pobres. Debería integrarse una perspectiva de género, edad, discapacidad y cultura en todas las políticas y prácticas, y el liderazgo de las mujeres y los jóvenes debería promoverse. En este contexto, debería prestarse especial atención a la mejora del trabajo voluntario organizado de los ciudadanos;
  5. La reducción y la gestión del riesgo de desastres depende de losmecanismos de coordinación en los sectores y entre ellos y con los actores pertinentes a todos los niveles, y requiere la plena participación de todas las instituciones ejecutivas y legislativas del Estado a nivel nacional y local, y una articulación clara de las responsabilidades de los actores públicos y privados, incluidas las empresas y el sector académico, para asegurar la comunicación mutua, la cooperación, la complementariedad en funciones y rendición de cuentas y el seguimiento;
  6. Si bien la función propiciadora, de orientación y de coordinación de los gobiernos nacionales y federales sigue siendo esencial, es necesario empoderar a las autoridades y las comunidades locales para reducir el riesgo de desastres, incluso mediante recursos, incentivos y responsabilidades por la toma de decisiones, como corresponda;
  7. La reducción del riesgo de desastres requiere un enfoque basado en múltiples amenazas y la toma de decisiones con conocimiento de los riesgos adoptadas sobre la base del intercambio abierto y la difusión de datos desglosados, incluso por sexo, edad y discapacidad, así como de la información sobre los riesgos libremente disponible, accesible, actualizada, fácil de entender, basada en la ciencia y no confidencial, complementada con los conocimientos tradicionales;
  8. La elaboración, el fortalecimiento y la aplicación de las políticas, planes, prácticas y mecanismos pertinentes deben buscar que exista coherencia, como corresponda, entre las agendas de desarrollo y crecimiento sostenible, seguridad alimentaria, salud y seguridad, variabilidad y cambio climático, gestión ambiental y reducción del riesgo de desastres. La reducción del riesgo de desastres es esencial para lograr el desarrollo sostenible;
  9. Si bien los factores que pueden aumentar el riesgo de desastres pueden ser de alcance local, nacional, regional o mundial, los riesgos de desastres tienen características locales y específicas que deben comprenderse para determinar las medidas de reducción del riesgo de desastres;
  10. Enfrentar los factores subyacentes al riesgo de desastres mediante inversiones públicas y privadas basadas en información sobre estos riesgos es más rentable que depender principalmente de la respuesta y la recuperación después de los desastres, y contribuye al desarrollo sostenible;
  11. La fase de recuperación, rehabilitación y reconstrucción después de los desastres es fundamental para prevenir nuevos desastres y reducir el riesgo de desastres mediante una ”reconstrucción mejor” y una mayor educación y sensibilización públicas sobre el riesgo de desastres;
  12. Una alianza mundial eficaz y significativa y el mayor fortalecimiento de la cooperación internacional, incluido el cumplimiento de los compromisos respectivos en materia de asistencia oficial para el desarrollo por parte de los países desarrollados, son esenciales para una gestión eficaz del riesgo de desastres;
  13. Los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral y los países africanos, así como los países de ingresos medianos y otros países que enfrentan problemas específicos de riesgo de desastres, necesitan apoyo suficiente, sostenible y oportuno, incluso con financiación, transferencia de tecnología y capacidades de los países desarrollados y asociados ajustadas a sus necesidades y prioridades, según definan ellos mismos.

Prioridades de acción

  1. Comprender el riesgo de desastres.
  2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.
  3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
  4. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

 

Publicado el 22-10-2015.

Etiquetas: