Le invitamos a ver la transmisión en vivo del taller Regional de Consulta y Divulgación sobre Gestión Integral del Riesgo, los días 26, 27 y 28 de Noviembre
¿Qué es la Plataforma Regional?
Antecedentes
La Plataforma Regional de Información y Comunicación para la Gestión Integral de Riesgo a Desastres es resultado de un proceso minucioso de revisión y evaluación de herramientas existentes de generación-producción, divulgación-promoción, acceso y uso de la información relacionada con la gestión integral de riesgo a desastres.
Con el apoyo del Gobierno de la República de China (Taiwán), el Gobierno de la República de Noruega y organismos socios como el Banco Mundial, COSUDE, Unió Europea, se iniciaron en el 2004 las evaluaciones y propuestas que según los nuevos escenarios internacionales, nacionales y de la región y los avances tecnológicos en materia de comunicación, información e informática permitieran conformar un Sistema Regional de Comunicación y Gestión de la Información.
En enero de 2007, se definieron las condiciones para asegurar que el programa tomara en cuenta la situación actual de necesidades y prioridades nacionales y regionales, los compromisos y acuerdos internacionales, procurando asegurar un impacto en la región, acorde con los adelantos tecnológicos y las nuevas demandas.
En febrero del 2008, con el apoyo del Gobierno de la República de China (Taiwán), se inició el Proyecto “Fortalecimiento de Plataformas de Comunicación y Gestión de Información a Nivel Nacional y Regional, en el Marco de la Gestión Integral de Riesgo para Reducción de Desastres” que se concibe como el catalizador de todas las acciones que se desarrollarán en el marco de la Política Centroamericana de la Gestión Integral de Riesgo (PCGIR) el y el Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD) 2006-2015 y recibiendo aportes de Banco Mundial, COSUDE, PREVDA, RESIS II, entre otros.
El proyecto también se ejecuta de manera transversal, en el marco del ordenamiento programático del CEPREDENAC, como vía para integrar las acciones regionales y nacionales, considerando las cinco áreas programáticas derivadas, tanto de dichos mandatos regionales como de las cinco prioridades del Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, siendo: 1) Fortalecimiento Institucional, 2) Información Científica y Técnica, 3) Formación y Educación, 4) Gestión y Planificación territorial, y 5) Preparación, Respuesta y Atención de Desastres y su vinculación con los objetivos estratégicos del PRRD 2006-2015.
En el proceso de consulta del Plan Plurianual 2010-2013 de CEPREDENAC se incluyó en el área de Fortalecimiento Institucional un objetivo estratégico vinculado a la consolidación del mecanismo de información y comunicación y la Gestión Integral de Riesgo.
¿Qué es la Plataforma Regional de Información y Comunicación?
La Plataforma Regional de Información y Comunicación para la Gestión Integral de Riesgo a desastres es un instrumento tecnológico para la coordinación y comunicación entre las instituciones rectoras de la gestión de riesgo en la región.
Esta herramienta ha sido desarrollada para apoyar la toma de decisiones en la gestión integral de riesgo a nivel regional, nacional, comunitario y local. La Plataforma permite acceder a información de forma unificada y estandarizada en un solo sitio mediantes redes de conocimiento público y privado.
La Plataforma cuenta con aplicaciones, servicios, sistemas y herramientas que brindan acceso a tecnología que permiten acceder, recopilar, divulgar, sistematizar, compilar y compartir información.
Objetivo general
Fortalecer los mecanismos de coordinación y comunicación institucional, sectorial y multidisciplinario entre los países de la región con la información crítica, para la adecuada toma de decisiones y minimizar la vulnerabilidad de la población en riesgo.
Objetivos específicos
Desarrollar acciones de fortalecimiento institucional a corto y mediano plazo para la generación y acopio de información crítica antes, durante y después, de la ocurrencia de los desastres en el tiempo que permita:
Información de acciones de reducción, prevención y mitigación e impactos;
Información crítica directa de la situación de los desastres en las regiones de los países o las áreas sujetas de la emergencia desde los intereses de los damnificados válida para los tomadores de decisiones, en tiempo real en forma periódica que facilite utilizar la prospectiva para los próximos años; e Información de los planes de rehabilitación, reconstrucción con transformación que incluyan el reducir los riesgos de los desastres sectorialmente, de forma coordinada institucional con los actores principales del desarrollo, promoviendo la sostenibilidad de estos procesos.
Componentes
Esta plataforma tecnológica dispone de nueve componentes temáticos:
Espacios de Coordinación a Nivel Regional y Nacional
El componente de Coordinación tiene como objetivo alinear el desarrollo de sistemas de información y comunicación de forma congruente con la gestión integral de riesgo a desastres (PCGIR y otros instrumentos estratégicos). Facilitando con ella la coordinación de los países entre si y a nivel regional.
Apoyo para la Atención de Desastres
El componente de Apoyo para la Atención de Desastres tiene como objetivo principal el manejo de información de eventos desde que estos se generan hasta que han sido atendidos por los Comités de Operaciones de Emergencias. El componente contará con una variedad de módulos y sistemas para el registro de incidentes, el control de operaciones de rescate, operaciones médicas, provisión de ayuda, personas desplazadas, albergues y refugios, etc.
Monitoreo y Alerta Temprana
El componente de Monitoreo y Alerta Temprana tiene como objetivo aumentar las capacidades institucionales a nivel nacional, local y comunitario de anticipar posibles amenazas naturales (sismos, huracanes, inundaciones) y el impacto de las mismas en las personas y sus bienes para mejorar la preparación, mitigación y respuesta a los desastres.
Infraestructura de Datos Espaciales
Este componente facilita el acceso y la integración de la información espacial, tanto a nivel institucional y regional como de los propios ciudadanos, lo que permitirá extender el conocimiento y el uso de la información geográfica y la optimización de la toma de decisiones; promover los metadatos estandarizados como método para documentar la información espacial, lo que permitirá la reducción de costos y evitar la duplicación de esfuerzos; y animar a la cooperación entre las instituciones, favoreciendo un clima de confianza para el intercambio de datos.
Apoyo a las Comunidades Científicos Técnicas
En este componente se quiere presentar los principios que rigen la iniciativa y como se van a desarrollar en la Región, para alcanzar un importante nivel de colaboración utilizando software colaborativo, también llamado groupware, el cuál intenta integrar el trabajo de varios usuarios concurrentes en un único proyecto, brindando información documental sobre los proyectos en proceso.
Apoyo a la Gestión Documental
El objetivo general de este componente es la definición y detalle de las técnicas y prácticas a utilizar para un control, gestión y difusión Documental acorde a los objetivos de las instituciones basándose en normas de calidad y excelencia para la Gestión Documental.
Apoyo para la Formación y Capacitación
El componente de apoyo para la formación y la capacitación en gestión integral de riesgo a desastres tienen como objetivo desarrollar una oferta de programas y cursos virtuales y capacidades institucionales para explotar esta modalidad.
Información Gerencial
El componente de Información Gerencial es un conjunto de herramientas en apoyo a las decisiones políticas de CEPREDENAC y sus países miembros. Integra información de diferentes funciones y sistemas de CEPREDENAC y demás instituciones afines en la región. Estas herramientas permiten determinar el avance de las decisiones del Consejo de Representantes, el avance de los planes y proyectos de CEPREDENAC y la elaboración de reportes regionales a partir de información nacional. Incluye el Sistema Unificado de Administración de Planes y Programas y Proyectos de CEPREDENAC (SUAP) y el Seguimiento de Acuerdos y Resoluciones del Consejo de Representantes (SARCOR).
Estrategia Regional de Comunicaciones
El componente tiene como objetivo facilitar el intercambio y difusión de información útil y oportuna entre las instituciones del Sistema de CEPREDENAC, profesionales y la sociedad en general que tengan interés en la Gestión Integral del Riesgo.