Con previa cobertura de la prensa nacional, el pasado sábado 23 de julio se realizó en el auditórium del edificio de Gobernación, una asamblea de la Dirección General de Protección Civil, a la que asistieron los miembros delegados de los municipios y departamentos; los técnicos y los miembros de la Dirección General. El encuentro fue con el propósito de presentar un pronóstico técnico de la perspectiva climática en El Salvador, de los meses de agosto, septiembre y octubre. La coordinación de esta actividad estuvo a cargo del Director General de Protección Civil, Lic. Jorge Meléndez, con el apoyo de miembros del SNET.
Su objetivo conjunto fue informar a los asistentes sobre la situación climática de El Salvador, para hacer conciencia en la población salvadoreña, sobre las consecuencias que se esperan en esas fechas.
En dicha asamblea el Director General de Protección Civil Lic. Jorge Meléndez, inició la agenda anunciando que en el país seremos afectados por el fenómeno de la niña y que la probabilidad de sufrir daños a la agricultura y a miles de habitantes de las zonas con más riesgo, nos llevaría a tener que readecuar el Plan Invernal ya elaborado; y que esta nueva planificación nos llevaría a una serie de lineamientos a seguir.
El Ing. Tomás Pacheco y el ingeniero Cerón, Meteorólogo e hidrólogo respectivamente, realizaron una presentación detallada de las condiciones climáticas que la región centroamericana, y específicamente nuestro país, esperan vivir en lo que resta del año. Según los estudios meteorológicos, el ingeniero Tomás Pacheco explicó que cada año aumentan las intensidades de las lluvias, como consecuencia del cambio climático que está afectando todo el planeta.
El técnico agregó que este año, con la llegada del fenómeno de La Niña, la zona costera de Centroamérica tendrá lluvias arriba de lo normal; asimismo, dijo que con el mes de agosto incrementará la abundancia de lluvias, y la presencia de aproximadamente 10 nuevos huracanes y 8 tormentas. Al finalizar, el ingeniero Pacheco anunció que si bien en septiembre lloverá un poco menos de lo acostumbrado, la mayor intensidad de lluvias se va a sentir en el mes de octubre.
El Ingeniero Cerón por su parte, señaló que la tendencia de los ríos será de superar los caudales muy arriba de los registros históricos, debido a que la lluvias ahora caen más rápido; es decir, en 30 ó 40 minutos cae la cantidad de agua que antes caía durante días; además, agregó que ahora el agua escurre más rápido de lo que la puede absorber el suelo. Dijo que ya no solo la capa superficial está saturada sino, además los niveles más profundos; esto contribuirá a más inundaciones y deslizamientos. Así también, anunció Cerón que los caudales se trasladarán de septiembre a octubre.
Tanto el Director General de Protección Civil, como los técnicos invitados recibieron de los delegados invitados una serie de preguntas, que fueron debidamente contestadas. Finalmente, el Director General de Protección Civil Lic. Jorge Meléndez concluyó con un análisis sobre la vulnerabilidad de nuestro suelo, sobre las amenazas que nos rodean y nuestras capacidades para enfrentar los eventos, en éste se destacaron algunas valoraciones:
Hubo muchas valoraciones más departe del Director General de Protección Civil Lic. Jorge Meléndez; no obstante, al cerrar la asamblea se llegó al acuerdo de que todos los delegados del país entregaran un mapa de riesgos actualizados, previo a la reestructuración de su plan general.
Etiquetas: noticias