LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Entidades prevén potenciar atención integral en albergues para transformar asistencia humanitaria 28/NOVIEMBRE/2025

La Dirección General de Protección Civil, Federación Luterana Mundial, Dirección de Albergues del Ministerio de Gobernación y el Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conaipd), preparan un Manual para la Atención Integral de Personas con Discapacidad en Situaciones de Emergencia y en Albergues Temporales, una herramienta estratégica que fortalecerá la gestión inclusiva del riesgo y la respuesta humanitaria en El Salvador.

El documento surge como respuesta a las brechas estructurales que enfrentan las personas con discapacidad durante emergencias y desastres, donde la exclusión, la inaccesibilidad y la ausencia de protocolos adaptados suelen agravarse, aumentando riesgos y limitando el acceso a servicios esenciales.

Las instituciones destacaron que garantizar una atención digna, segura e inclusiva no solo es una responsabilidad operativa, sino un compromiso ético, legal y humanitario, alineado con marcos normativos nacionales e internacionales.

Asimismo, se prevé realizar el proceso de actualización del Plan de Respuesta de la Comisión Técnica Sectorial de Albergues (CTS-AT), el cual, definirá escenarios de activación, líneas de acción, mecanismos de coordinación interinstitucional y estrategias de movilización de recursos que permitan una gestión eficaz y oportuna de los albergues temporales en situaciones de emergencia o desastre.

También, se desarrollará un manual operativo para la CTS-AT, Equipos Sectoriales y Sala de Crisis con el fin de mejorar la organización, el flujo de información, monitoreo y toma de decisiones durante la fase de respuesta.

Dicha herramienta establece orientaciones claras para asegurar la atención integral de las personas con discapacidad en todas las fases de una emergencia: preparación, evacuación, ingreso, estancia y egreso en albergues temporales.

El manual tiene un alcance institucional: dirigido al Sistema Nacional de Protección Civil, instituciones públicas y cooperantes; territorial: aplicable en todo el país, desde el nivel nacional hasta el comunitario; poblacional: orientado a todas las personas con discapacidad, sin distinción de tipo o grado y operativo: que incluye procedimientos adaptados, criterios de accesibilidad universal y mecanismos de protección.

Entre sus objetivos específicos destacan: proponer procedimientos operativos adaptados que eliminen barreras físicas, comunicacionales y actitudinales; establecer criterios técnicos y listas de verificación para adecuar espacios, servicios y procesos en los albergues; promover la articulación interinstitucional entre actores humanitarios, entidades públicas y redes comunitarias, y, sistematizar buenas prácticas y aprendizajes que fortalezcan estándares inclusivos en la gestión de emergencias.

El manual se sustenta en la normativa nacional e internacional vigente, entre ellas: Constitución de la República, Ley Especial de Inclusión de las Personas con Discapacidad (2021), Protocolo Nacional de Atención a Personas con Discapacidad en Emergencias, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), Directrices del IASC (Comité Permanente entre Organismos) sobre Inclusión Humanitaria, y, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

El enfoque transversal del documento incorpora principios como autonomía individual, dignidad inherente, participación activa y diseño universal; promoviendo entornos protectores y accesibles durante las crisis.

Las instituciones participantes enfatizaron que la inclusión de las personas con discapacidad en emergencias no es opcional ni postergable, sino una obligación inmediata y verificable.
Su adecuada implementación demandará voluntad política, articulación intersectorial, formación continua y transformación cultural.

En fin, destacaron que cada albergue temporal debe convertirse en un espacio de protección, inclusión y reconstrucción ética, donde la resiliencia comunitaria se fortalezca y ninguna persona quede excluida. La atención integral en albergues representa una oportunidad para transformar la asistencia humanitaria, garantizando equidad, dignidad y participación en los momentos más críticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Salvador, viernes 28 de noviembre de 2025

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300

Publicado el 28-11-2025.