LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Perspectivas del Clima en C.A. y El Salvador, Ago-Nov 2009

Martes 28 de Julio de 2009 

 


San Salvador, martes 28 de julio de 2009 – El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Dirección General del Servicio Nacional de Estudios Territoriales, informa sobre las Perspectivas del Clima Regionales y Nacionales, resultado del «II Foro Regional del Clima Centroamérica 2009», realizado en la ciudad de Guatemala.

 

El II Foro Regional del Clima de Centroamérica 2009, reunió a los representantes de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de la región, con el objetivo de revisar las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales; las  previsiones de los modelos mundiales, y sus implicaciones en el comportamiento del clima en la región. En esta reunión cada país aportó los insumos que dieron como resultado las «Perspectiva Regional del Clima» del periodo agosto-octubre de 2009, presentadas este día.

 

La mayoría de los modelos globales de predicción de la temperatura superficial del Océano Pacífico Tropical coinciden en la probabilidad de la formación del fenómeno El Niño (fase cálida del ENOS-Oscilación del Sur) para el periodo.

 

Los resultados de la Perspectiva regional, indican que se prevé que la lluvia esté por encima de lo normal en: la Franja Transversal del Norte y Departamento de Izabal en Guatemala; la Vertiente del Caribe en Costa Rica;  en  Bocas del Toro, Norte de Veraguas, Costa Abajo de Colón, en Panamá.

 

Un escenario de lluvia en el rango normal ha sido prevista para en: Belice; la mayor parte del Departamento de Petén y de la Meseta Central a Regiones del Pacífico (Guatemala); Sector Costero y Zonas Paracentral y Oriental de El Salvador; Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y Norte de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) de Nicaragua y para la Región Occidental de Chiriquí, Panamá.

 

El comportamiento de la lluvia por debajo de lo normal se esperaría en la Franja extrema Noroeste (Belice), Norte del Departamento del Petén y del Altiplano Central a Región Oriental (Guatemala), Sectores Valle Central, Noroccidente y Franja Norte (El Salvador), Regiones Pacífico, Norte, Central y sur de la RAAS (Nicaragua), Pacífico Sur, excepto Valle del General en Costa Rica, y Región Pacífica, excepto del Oeste Chiricano, costa arriba de Colón y Kuna Yala en Panamá.

 

 

Condiciones meteorológicas para El Salvador (agosto – noviembre de 2009)

 

De acuerdo a los datos históricos de los años análogos (años que muestran condiciones climáticas con similares características al año actual) 1999, 1974, 2000, 2001 y 2006, se estima que para el próximo periodo (agosto a noviembre de 2009) la lluvia sea por debajo de lo normal en toda la franja norte y gran parte de los valles interiores de las zonas central y occidental, y escenarios de lluvia en el rango normal para el resto del país.

 

De acuerdo a los datos de precipitación estimados, la cantidad de lluvia durante el mencionado trimestre estaría en un 10% por debajo del promedio (1971-2000). El promedio histórico del total de lluvia del trimestre agosto-septiembre-octubre es de 885 milímetros y lo pronosticado para el año en curso es de 798 milímetros.

 

Asociado al periodo canicular, se prevé un período seco de intensidad moderada entre 11 y 15 días secos consecutivos, alrededor del 9 al 23 de agosto.

 

El Término de la Época Lluviosa (TELL) se prevé estaría ocurriendo en condiciones normales, del 8 al 17 de octubre en las zonas central y occidental y del 18 al 27 de octubre en la franja costera y zona oriental. Así mismo, aunque con bajas probabilidades, podría presentarse una situación de temporal en la primera quincena del mes de septiembre.

 

Los totales de lluvia durante noviembre se prevén en el rango normal con tendencia a arriba lo normal principalmente en la zona costera se presentarían escenarios arriba lo normal.

 

 

Temporada de Huracanes

 

La temporada de huracanes 2009, en la cuenca del mar Caribe-Atlántica, se espera que sea normal. El Dr. William Gray y Philip Klotzbach, investigadores de la Universidad Estatal de Colorado, indican que en el Atlántico se formarían 11 tormentas tropicales, 7 alcanzarían la categoría de huracán y de éstos, 2 serían intensos (categorías III, IV ó V de la escala de Saffir-Simpson).

 

Otra predicción de esta temporada de huracanes, de la Agencia Atmosférica y Oceanográfica de los Estados Unidos de América (NOAA, por sus siglas en inglés), prevé similares condiciones con 50% de probabilidad en el rango lo normal, 25% arriba lo normal y 25% por debajo lo normal.

 

En el océano Pacífico Nororiental, el Servicio Meteorológico Nacional de México pronostica una temporada de ciclones tropicales por debajo de lo normal. En el Océano Pacífico, en promedio, se han formado 15 ciclones durante el período 1966-2008. Para la temporada 2009, se prevé la formación de 13 ciclones, de éstos 7 alcanzarían la categoría de huracán, 3  podrían ser intensos.

 

La temporada de huracanes para el Pacífico inició el 15 de mayo y en el Atlántico el 1 de junio. Ambas temporadas finalizan el 30 de noviembre.

 

 

Perspectivas Hidrológicas

 

El escenario predominante en cuanto a la disponibilidad de agua en los ríos para el periodo se prevé normal, mostrando que:

  • En agosto se prevén incrementos máximos en escurrimiento del 10%, respecto al promedio histórico, en la zona oriental y de 20 % al norte de Chalatenango. En la zona occidental se espera un déficit del 10 %.
  • En septiembre se esperan incrementos máximos en el escurrimiento del 10%, respecto al promedio histórico en la zona costera occidental, central y departamentos de Cuscatlán y Chalatenango. En la zona oriental y al norte de Santa Ana se espera un déficit entre el 10 y 20%. Es importante destacar que por primera vez desde el año 2005 el mes de septiembre podría registrar déficit, respecto al promedio histórico 1971 – 2000.
  • Para octubre, la mayor probabilidad es que se presenten incrementos máximos en los caudales estimados del 20% en el litoral costero del centro y occidente, déficit del 10 al 20% en la zona norte central y occidental, y condiciones normales en el resto del país.
  • En noviembre podría presentarse niveles en los caudales un 20% sobre el promedio histórico, en la zona costera y norte central.

 

 

El análisis para determinar las condiciones hidrológicas esperadas para el cuatrimestre agosto a noviembre de 2009 ha sido realizado con base a las perspectivas climáticas correspondientes al mismo período, elaboradas por el Servicio Meteorológico Nacional correspondientes al XXVIII Foro del Clima de América Central.

Las perspectivas hidrológicas representan el escenario promedio mensual en las cuencas del país, por lo que podrían presentarse fluctuaciones diarias más o menos significativas respecto a los estimados en el presente informe, y dependiendo principalmente de la cantidad y distribución espacio-temporal de la precipitación.

 

Nota: La próxima perspectiva se emitirá a finales noviembre de 2009.

 

FUENTE: www.snet.gob.sv

Publicado el 29-07-2009.

Etiquetas: ,