LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Protección Civil continúa impulsando generación y uso de información geoespacial, que facilite la toma de decisiones para reducir el riesgo de desastres urbanos 11/JULIO/2023

La Dirección General de Protección Civil, continúa impulsando la generación y uso de información geoespacial, que facilite la toma de decisiones para reducir el riesgo de desastres urbanos; dinamizando la alerta temprana, evaluación de riesgos y monitoreo de amenazas como el histórico de inundaciones urbanas por eventos hidrometeorológicos, la cantidad de personas y zonas de cultivo afectadas; entre otros casos.

El objetivo de este curso, es mejorar las destrezas sobre el uso y procesamiento de imágenes obtenidas por sensores satelitales, con apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ), a través del desarrollo del proyecto regional «Mejora y armonización de la gestión del riesgo de desastres con especial atención a las regiones metropolitanas de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)», denominado también: Resiliencia Urbana, que es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

Se prevé, que Protección Civil, junto a otros ministerios y dependencias del Estado, así como la empresa privada puedan generar e interpretar datos satelitales que permitan monitorear las inundaciones y hacer prevención de desastres que se traduzca en decisiones oportunas que salven más vidas.

El servicio humanitario de Protección Civil, como parte del Grupo Técnico Interinstitucional de la Plataforma de las Naciones Unidas de Información obtenida desde el Espacio para la Gestión de Desastres y la Respuesta de Emergencia (ONU‐SPIDER), en El Salvador, está comprometida a mejorar el uso de la ciencia y la tecnología para contribuir a la solución de problemas que afectan a la sociedad salvadoreña.

Asimismo, busca identificar formas de facilitar la visualización de relaciones entre el cambio climático, la vulnerabilidad a amenazas y las expectativas del desarrollo sostenible en El Salvador; contribuyendo a la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo por Desastres y el Acuerdo de París de Acción Climática.

De igual forma, pretende generar un acercamiento entre las comunidades espaciales y de alerta temprana, con especial enfoque en América Latina y el Caribe.

El ponente de este curso pertenece a la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que a su vez es parte del staff de profesionales latinoamericanos de ONU-SPIDER. Entre los participantes de este curso se encuentran técnicos de la Universidad Andrés Bello, así como de la Facultad de Ciencias agronómicas e Ingeniería de la Universidad de El Salvador, Universidad Don Bosco, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).

Además, de personal de la Dirección de Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Vivienda, Secretaría de Innovación de la Presidencia, Centro Nacional de Registros, Cooperación Alemana, Dirección de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Gobernación y de la Dirección General de Protección Civil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Salvador, martes 11 de julio de 2023

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300

Publicado el 11-07-2023.

Etiquetas: