LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Protección Civil se especializa en análisis de imágenes radar para mejorar respuesta ante riesgo de inundación 14/JULIO/2023

La Dirección General de Protección Civil, se especializa en análisis de imágenes radar para mejorar la respuesta ante el riesgo de inundación, empleando información geoespacial que maximice la toma de decisiones, en lo que se refiere a la gestión para la reducción de riesgos a desastres, preparación, respuesta y recuperación.

El uso y procesamiento de imágenes por radar potencia las capacidades de las instituciones que conforman el Equipo Técnico Interinstitucional del país de la Plataforma de las Naciones Unidas de Información obtenida desde el Espacio para la Gestión de Desastres y la Respuesta de Emergencia (ONU‐SPIDER), en El Salvador para la aplicación de información satelital en el territorio, a fin de mejorar las alertas tempranas, evaluar los riesgos y monitorear las amenazas, para estar preparadas ante cualquier emergencia por inundación.

Dicho esfuerzo contó con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ), a través del desarrollo del proyecto regional “Mejora y armonización de la gestión del riesgo de desastres con especial atención a las regiones metropolitanas de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”, (Resiliencia Urbana), que financió el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

Estas herramientas innovadoras, facilitarán la toma de decisiones para reducir el riesgo de desastres urbanos por eventos hidrometeorológicos, con el fin de minimizar la cantidad de personas y zonas de cultivo afectadas; entre otros casos.

Los programas y plataformas, que serán empleadas para minimizar daños son: Sentinel Application Platform (SNAP), Google Earth Engine y Copernicus Open Data Hub para procesar y analizar las imágenes satélites del planeta e identificar el mapa de inundaciones ocurridas en El Salvador.

Asimismo, se contó con el apoyo de un experto de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que también pertenece a la red de profesionales latinoamericanos de ONU-SPIDER.

Los técnicos y profesionales certificados dentro de este programa de información geoespacial, pertenecen a la Universidad Andrés Bello, así como de la Facultad de Ciencias agronómicas e Ingeniería de la Universidad de El Salvador, Universidad Don Bosco, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).

Además, de personal de la Dirección de Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Vivienda, Secretaría de Innovación de la Presidencia, Centro Nacional de Registros, Cooperación Alemana, Dirección de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Gobernación y de la Dirección General de Protección Civil.

 

San Salvador, viernes 14 de julio de 2023

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300

Publicado el 14-07-2023.

Etiquetas: