
La Dirección General de Protección Civil junto a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) evalúan los avances del estudio sismográfico que se desarrolla en el distrito de Acajutla del departamento de Sonsonate, como parte del proyecto SATREPS (Science and Technology Research and Education for Sustainable Development), ejecutado en conjunto con la Universidad de Kyoto, Japón y la Universidad de El Salvador.
El estudio se centra en la zona costera de Sonsonate Oeste, un territorio que, según los especialistas, posee potencial para registrar sismos de gran magnitud.
De acuerdo con los resultados preliminares presentados, la región muestra un comportamiento particular: hay actividad sísmica tanto en zonas superficiales como en profundidades mayores de la placa tectónica, sin embargo, casi no se registran sismos en las zonas intermedias, lo que indica que el acoplamiento de la placa es muy resistente. Además, la energía sísmica no se ha liberado en más de 100 años, pese a que teóricamente ya debería haberse producido un evento liberador que de origen a un tsunami.

En 2012, investigaciones previas ya señalaban la relevancia geológica de Acajutla, pero el nuevo estudio profundiza la comprensión del riesgo, especialmente frente a un potencial tsunami.
Actualmente, el equipo cuenta con sismómetros instalados en tierra firme, pero los especialistas subrayaron la importancia de instalar sensores en el fondo marino para obtener datos más completos sobre la interacción de las placas y fortalecer los modelos de alerta temprana.
La investigación se desarrolla de manera articulada con la Comisión Comunal de Protección Civil de la comunidad La Coquera, conformada por 300 familias (739 habitantes), incluidas seis personas con capacidades especiales.
En esta zona, los desastres más frecuentes son las inundaciones y desbordamientos del río, y la población no ha vivido grandes terremotos ni tsunamis. Durante el tsunami de 1902, el lugar aún no estaba habitado.
El proyecto también incluye el acompañamiento a la Escuela La Coquera, que cuenta con 164 estudiantes y 7 docentes, desde parvularia hasta sexto grado.
Dentro del proceso de fortalecimiento comunitario, el equipo del proyecto SATREPS ha realizado cuatro visitas clave en 2025: 12 de marzo, planificación inicial; 8 de mayo, taller para diseñar estrategias de evacuación ante tsunamis; 15 de mayo, recorrido y validación de la ruta de evacuación; 19 de noviembre, retroalimentación final sobre el Plan Comunitario. El objetivo es construir una estrategia de evacuación integral basada en evidencia científica y participación local.
JICA anunció que este domingo 23 de noviembre se incorporarán cuatro especialistas adicionales, quienes realizarán un estudio de impacto económico, un análisis de vulnerabilidades y la creación de posibles escenarios de afectación frente a un tsunami o un sismo de gran magnitud.
Se evalúa que los datos obtenidos en este proyecto servirán como insumo para la actualización del Informe Nacional del Estado de los Riesgos y Vulnerabilidades de El Salvador (INERV).
Con estos avances, JICA y las instituciones académicas buscan fortalecer la preparación comunitaria y contribuir a la reducción del riesgo de desastres en una de las zonas costeras más vulnerables del país.
San Salvador, viernes 21 de noviembre de 2025
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300