
En Sesión Extraordinaria, el Consejo Asesor de la Dirección General de Protección Civil, determinó recomendar a la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres como instancia político estratégica del Sistema Nacional de Protección Civil; minimizar el impacto de lechuga de agua, como vegetación flotante presente en el embalse Cerrón Grande, ubicado en el lago Suchitlán al norte de El Salvador, extendiéndose por los departamentos de Chalatenango, Cuscatlán y Cabañas.
El Consejo Asesor es un órgano interinstitucional de carácter científico y técnico que emite informes, opiniones o dictámenes, por tanto, en base al informe técnico sobre atención a la problemática de vegetación acuática flotante en el embalse Cerrón Grande, elaborado por el equipo técnico de la Dirección General de Ecosistemas Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente Recursos Naturales; recomienda que el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) realicen todas las gestiones necesarias para el manejo integral de la vegetación acuática; por medio de las acciones de prevención control y remoción propuestas en dicho informe, y, también es preciso elaborar una estrategia de mantenimiento y control de vegetación acuática flotante.

Cabe mencionar que, este humedal fue declarado sitio Ramsar en 2005 por su importancia ecológica para la biodiversidad, sin embargo, la proliferación masiva de lechuga de agua (Pistia stratiotes) genera impactos socioeconómicos y ambientales significativos, afectando la productividad pesquera, el transporte fluvial y el turismo, además de comprometer la calidad del agua y el bienestar de las comunidades ribereñas.
Dicha situación ha afectado directamente al menos a 4,500 pescadores artesanales, 40 restaurantes y una cooperativa de 30 integrantes, ya que se ha afectado el turismo en Santa Bárbara, cerca de Puerto San Juan.
Es decir, que las masas de lechuga de agua obstruyen la navegación dificultan las labores de extracción, pesca y transporte, y reducen la productividad local.
El objetivo de este esfuerzo interinstitucional es garantizar la libre navegación, proteger los medios de vida de los habitantes de la zona y reactivar el turismo, devolviendo al embalse su papel como motor de desarrollo y bienestar.
San Salvador, miércoles 29 de octubre de 2025
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300