LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Protección Civil busca sostener resiliencia comunitaria 20/AGOSTO/2025

La Dirección General de Protección Civil, busca sostener la resiliencia comunitaria en las zonas más vulnerables del oriente del país, a través del proceso de validación de la propuesta del Manual para la Elaboración del Plan Municipal de Protección Civil 2025 que se realiza con los técnicos regionales, departamentales y municipales de Protección Civil y personal técnico de la FAO, contando con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del proyecto: «Incrementar la seguridad alimentaria mediante acciones anticipatorias y respuestas de emergencia en Centroamérica» financiado por la Unión Europea.

Dicho esfuerzo requiere integrar la gestión del riesgo de desastres a la planificación departamental, municipal y comunal, mediante el acople de procesos técnico-políticos, a fin de construir la resiliencia territorial; buscando evitar de este modo que la ocurrencia de desastres se convierta en un obstáculo para la sostenibilidad del desarrollo de los territorios y sus poblaciones.

Es decir, que la planificación estratégica en el territorio debe permitir al resto de instituciones ser proactivas en lugar de reactivas, adaptándose a los cambios y desafíos del entorno de manera efectiva.

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), señala que es prioritario para los países: comprender el riesgo de desastres; fortalecer la gobernanza del riesgo para su gestión; invertir en la reducción de riesgo de desastres; y aumentar la preparación para los eventos de desastre, a fin de dar una respuesta eficaz y potenciar la reconstrucción.

La planificación estratégica de la Dirección General de Protección Civil, corresponde al Marco de Sendai por lo que cuenta con objetivos estratégicos como: gestionar el conocimiento y comprensión del riesgo de desastres, fortalecer la gobernanza para la reducción del riesgo de desastres, construir resiliencia para un futuro sostenible y el fortalecimiento de los preparativos para la respuesta y la recuperación temprana ante desastres.

Por tanto, el proceso para la gestión de riesgo de desastres implica el conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y el manejo de desastres.

El conocimiento del riesgo requiere identificar y caracterizar los escenarios de riesgo, así como la comunicación, monitoreo, análisis y evaluación del riesgo.

La reducción del riesgo aborda la intervención prospectiva y correctiva del riesgo y la protección financiera. Mientras que el manejo de desastres requiere la preparación para la respuesta y la recuperación, así como la ejecución para la recuperación.

Estos aspectos facilitarán la gestión del riesgo de desastres en el territorio, a través de la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes, políticas, programas, estrategias, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones que aseguren la resiliencia de las posibles zonas afectadas, logrando reducir el nivel de vulnerabilidad de las comunidades.

Se trata de facilitar la construcción de los instrumentos que aseguren la resiliencia como: la Política Nacional de Protección Civil, Plan Nacional de Protección Civil, planes estratégicos y planes operativos anuales; entre otros esfuerzos que aseguren el bienestar e integridad de la población.

 

 

 

 

 

 

 

 

San Salvador, miércoles 20 de agosto de 2025

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300

Publicado el 20-08-2025.