La Dirección General de Protección Civil, continúa desarrollando las destrezas de su personal para brindar una asistencia humanitaria más efectiva ante sismos, mediante una adecuada evaluación de daños, vista como un instrumento de identificación y registro que calcula el daño inicial en las áreas de salud, líneas vitales, vivienda e infraestructura productiva afectada por un posible evento adverso.
Dicha iniciativa se realiza en el marco del proyecto PREPARE, cuya finalidad es apoyar a las autoridades nacionales para adoptar prácticas orientadas a salvar vidas y reducir la exposición al riesgo sísmico, el cual cuenta con el apoyo de USAID/BHA (Oficina de Asistencia Humanitaria), y de Miyamoto International.
Este Curso de Evaluación de Daños es un proceso que permite proponer acciones prioritarias, facilitando la gestión de las emergencias, definiendo los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y exposición; además de desarrollar la gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo.
Dichos conocimientos han sido aplicados, este día, al realizar la evaluación de los ex edificios de Correos de El Salvador, Procuraduría General de la República, Lotería Nacional de Beneficencia y del Viceministerio de Transporte.
Esta valoración de edificaciones ha sido una oportunidad para explorar los problemas frecuentes de la evaluación de daños, asimismo, se ha logrado evidenciar los daños de la patología estructural y los daños causados por el deterioro.
A su vez, se puso en práctica la recolección de datos empleando el Sistema Nacional de Información, formularios y descripción de los componentes del formulario y el Registro Nacional de Emergencias (RNE) y la APP de evaluación de la misma.
El objetivo de este esfuerzo es proveer de las capacidades a los participantes para reconocer la susceptibilidad de una edificación ante la posibilidad de un evento sísmico.
Esto se debe a que un gran porcentaje de las edificaciones existentes no fueron construidas siguiendo los lineamientos de los códigos de construcción. Aún, aquellas que fueron diseñadas y construidas siguiendo los códigos de su época, se encuentran desfasadas con relación a los requisitos que los códigos actuales establecen.
Además, el problema se vuelve más complejo si consideramos que las edificaciones han estado sujetas al menos a un sismo significativo que ha generado daños en la misma, o a condiciones ambientales que han deteriorado la calidad de los materiales.
Dadas estas condiciones, es necesario establecer el nivel de susceptibilidad que dichas estructuras presentan ante la posibilidad de que un evento natural como un terremoto ocurra, por lo que se debe comprender y describir el nivel de susceptibilidad de una edificación.
San Salvador, jueves 13 de junio de 2024
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias