LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Protección Civil reitera su compromiso con la atención integral de las emergencias a nivel nacional 16/NOVIEMBRE/2023

La Dirección General de Protección Civil, reitera su compromiso con la atención integral de las emergencias, por lo que socializa el Manual de Gestión de Emergencias con el resto de instituciones públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil, a fin de brindar a la población un servicio más eficiente y oportuno.

En esta oportunidad, la iniciativa se dirigió a los enlaces departamentales y municipales de Protección Civil del departamento de La Unión, contando con el apoyo del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), siendo su objetivo integrar el nivel político y técnico en los procesos de decisión sobre la atención de emergencias.

Dicho esfuerzo estima homologar los procesos establecidos con el resto de la estructura del Sistema Nacional de Protección Civil, como por ejemplo: miembros del Equipo Táctico de Emergencias, Unidad de Guardavidas; asimismo, el fortalecimiento de la coordinación del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.

Este manual propone seguir acciones en tres fases y cuatro elementos, dirigidos para administrar una situación: FASE I: Elemento previo a la emergencia, FASE II: Respuesta y Seguimiento; y FASE III: Cierre de operaciones.

La fase previa a la emergencia, implica el aparecimiento de un evento, dando tiempo suficiente para organizar, consolidar la coordinación interinstitucional, revisar las acciones, procedimientos y herramientas; con el fin de evitar improvisaciones y desaciertos en una emergencia, desastre o crisis.

Las acciones que deben llevarse a cabo con el aparecimiento de un evento son: la identificación y monitoreo del evento y retroalimentación; establecer lugares de impacto y afectaciones probables; posibles necesidades humanitarias; identificación de capacidades; iniciar la coordinación institucional, difundir avisos, advertencias y alertas; difundir información sobre las medidas de prevención, elaborar reportes que mantengan la situación actualizada; elaborar reportes y activación.

Durante la fase de respuesta, el esfuerzo de la gestión de las emergencias debe empeñarse en la secuencia de acciones con mayor eficiencia y oportunidad, a las necesidades derivadas del evento que faciliten tomar el control de la situación; y dando paso a los procesos de recuperación temprana.

Entre estas actividades se mencionan: delimitar el área, establecer la población afectada y sus necesidades, priorizar acciones, determinar los cursos de acción y sus periodos operacionales, actualizar la situación y evaluar los daños.

Algunas de las situaciones más frecuentes de acuerdo al tipo de evento son: terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones; entre otros de las cuales se derivan áreas y problemas, como la búsqueda y rescate, evacuación, albergues temporales, atención prehospitalaria y manejo de cadáveres; a el fin de captar información que facilite la toma de decisiones para la respuesta humanitaria.

La etapa de seguimiento consiste en comprobar en ejecutar cursos de acción, registro y análisis de información, evaluación de impacto, actualización de información, actualización, informe y apreciación de la situación, monitoreo y seguimiento.

El cierre de las operaciones se refiere a que no existen más incidentes críticos por resolver, esto no significa que la emergencia haya terminado por completo, sino que es una etapa previa al proceso de recuperación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Salvador, jueves 16 de noviembre de 2023

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300

 

Publicado el 16-11-2023.

Etiquetas: