LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

ALERTA AMARILLA EN FRANJA COSTERA Y ALERTA VERDE A NIVEL NACIONAL POR LLUVIAS ASOCIADAS A BAJA PRESIÓN Y ACERCAMIENTO DE LA ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL 15:00 horas 27/OCTUBRE/2023

La Dirección General de Protección Civil, basándose en el artículo 58 del Reglamento General de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, emite ALERTA AMARILLA EN LA FRANJA COSTERA y reitera ALERTA VERDE A NIVEL NACIONAL POR LLUVIAS ASOCIADAS A UNA BAJA PRESIÓN Y AL ACERCAMIENTO DE LA ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL.

Esta alerta se fundamenta en el Informe Especial N° 11, emitido por la Dirección General del Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), este viernes 27 de octubre de 2023 a las 7:30 horas, el cual hace referencia a que una baja presión frente a las costas de El Salvador, estaría generando inestabilidad y la formación de nubosidad, chubascos y tormentas entre moderadas y fuertes para el resto de la semana.

Dicho informe indica que: “Este disturbio continuará interactuando con la humedad del Océano Pacífico, encontrando condiciones ambientales favorables para la formación de un ciclón tropical, que para el período de 24 a 48 horas tiene probabilidad de 80 %, y entre dos a siete días probabilidad de 90% de formación, ya sea frente a la costa de El Salvador o Guatemala, pues presenta un movimiento muy lento, casi estacionario, del noroeste al norte. La cercanía de esta baja presión mantendrá la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) relativamente cerca de la costa pacífica de Centroamérica, alimentando de humedad adicional a la formación de las lluvias en nuestro país. A la vez se monitorea el Caribe Centroamericano, debido a que, entre dos a siete días, se estima probabilidad de 30 % de formación de una baja presión o ciclón tropical”.

“Es posible que estas bajas presiones, la del Atlántico y la del Pacífico, interactúen generando un amplio campo depresionario en el noroccidente de Centroamérica, acercando aún más la ZCIT a nuestras costas y podría asociarse a un incremento significativo en los acumulados de lluvia en el sector costero, posiblemente a partir de la madrugada de lunes 30 de octubre. (…) Es posible que durante la tarde de este domingo 29 de octubre, se experimente una ligera reducción en la temperatura diurna, y la intensidad del viento se aprecie incrementada en algunas zonas de costa y mar adentro”.

De igual forma, el MARN dio a conocer mediante el Informe Mensual de Mareas: “(…) que las mareas vivas del mes de octubre, se observarán los días sábado 28, domingo 29, lunes 30 y martes 31 de octubre. La marea alta será entre las 2 y 4 de la madrugada y tarde, inundando la parte alta de las playas, mientras que la marea baja será entre las 8 y 10 de la mañana y noche, dejando al descubierto la parte baja de las playas. En Acajutla el rango será 2.3 metros, en La Libertad 2.4 metros, en El Triunfo 3.1 metros y en La Unión 3.6 metros”.

Sobre estas condiciones y conforme al Pronóstico Basado en Impactos del MARN, existe probabilidad media y alta de crecidas repentinas en ríos y quebradas, inundaciones urbanas, deslizamientos, caída de rocas, árboles y vallas publicitarias, principalmente en la franja costera central y la zona oriental del país.

Por tanto, en cumplimiento al Reglamento de Funcionamiento de las Comisiones del Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, se activan:

  • la Comisión Técnica Sectorial de Emergencia.
  • las Comisiones Departamentales de San Miguel y La Unión.
  • las Comisiones Municipales de San Francisco Menéndez, Jujutla, Acajutla, Sonsonate, Santa Isabel Ishuatán, Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, Tamanique, La Libertad, San Luis Talpa, San Pedro Masahuat, Santiago Nonualco, Zacatecoluca, San Luis La Herradura, Tecoluca, Jiquilisco, Puerto El Triunfo, San Dionisio, Usulután, Concepción Batres, Jucuarán, Chirilagua, Intipucá, La Unión, Conchagua, San Alejo, Pasaquina y Meanguera del Golfo.

Estas instancias del Sistema, deberán de estar atentas a la intervención por cualquier eventualidad, realizar monitoreo territorial mínimo cada 4 horas o dependiendo de las necesidades, llevar a cabo una Evaluación de Daños y Necesidades (EDAN) de ser requerido; y presentar un informe de novedades a esta Dirección.

Para el resto del territorio nacional, las autoridades que forman parte del Sistema, deben:

  • Estar atentos a la intervención ante cualquier eventualidad e informar al Centro de Monitoreo Nacional.
  • Realizar un monitoreo territorial mínimo cada 6 horas o dependiendo de las necesidades y presentar un informe de novedades a esta Dirección General.
  • Identificar las zonas de riesgos de anegamientos, inundaciones, deslaves o derrumbes por la acumulación de lluvias, y tomar las medidas de mitigación pertinentes.
  • Identificar las zonas de riesgo por la caída de ramas, árboles, vallas publicitarias, postes del tendido eléctrico por los vientos asociados a tormentas, y considerar las acciones más adecuadas.
  • Cada Gobernador y alcalde, deberá mantener los mecanismos de comunicación entre los miembros de la Comisión Departamental y Municipal de Protección Civil, correspondiente.

Se recomienda a la población en general:

  • Desplazarse con precaución por el territorio, evitar cruzar ríos, quebradas o cualquier corriente de agua que se genere durante las lluvias o tormentas y posterior a ellas, debido a la probabilidad de arrastre.
  • Asegurar ventanas, techos y cualquier objeto susceptible a caer, debido a los vientos generados por las tormentas e informar al Centro de Monitoreo Nacional sobre objetos susceptibles de caer por el incremento de saturación de agua en los suelos.
  • A la navegación marítima y aérea, pesca artesanal y deportiva se les recomienda evaluar las condiciones atmosféricas y oceanográficas antes de realizar sus actividades.
  • A los visitantes y residentes de la zona costera, mantener precaución por mareas vivas que podrían generar anegamientos y/o corrientes de retorno.
  • Preparar una mochila de emergencia con documentos, alimentos no perecederos, medicamentos recetados; entre otros artículos de primera necesidad en caso sea necesario evacuar.
  • Estar atentos a la información oficial emitida por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, y atender las indicaciones; incluyendo los llamados de evacuación preventiva.

La Dirección General de Protección Civil, mantiene un monitoreo constante de las condiciones meteorológicas y su evolución.

A los medios de comunicación se les solicita difundir esta ALERTA AMARILLA EN LA FRANJA COSTERA y ALERTA VERDE A NIVEL NACIONAL de manera amplia y suficiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

San Salvador, viernes 27 de octubre de 2023

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300

Publicado el 27-10-2023.

Etiquetas: