LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

ALERTA NARANJA EN FRANJA COSTERA Y ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, Y ALERTA AMARILLA EN EL RESTO DEL PAÍS POR DEPRESIÓN TROPICAL 19-E 29/OCTUBRE/2023

La Dirección General de Protección Civil, informa al Sistema Nacional de Protección Civil que deja sin efecto la Alerta Amarilla en la franja costera y Verde en el resto del territorio, publicada el viernes 27 de octubre del presente año. A su vez, emite ALERTA NARANJA EN FRANJA COSTERA Y ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, Y ALERTA AMARILLA EN EL RESTO DEL PAÍS POR DEPRESIÓN TROPICAL 19-E, de acuerdo al Informe Especial No 14 de la Dirección General del Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sobre la Depresión Tropical 19-E, ubicada al suroeste de la costa de El Salvador que mantiene lluvias y tormentas en el territorio nacional.

Por tanto, se instruye a todas las instancias del Sistema a ejecutar las siguientes acciones:

Todas las Comisiones Técnicas Sectoriales, incluyendo la Comisión Técnica Sectorial de Emergencia:

  • Activar sus salas de situación.
  • Desarrollar el respectivo seguimiento y control al inicio y final de los períodos operacionales.
  • Gestionar la información pertinente al evento y trasladarla al COE Nacional.
  • Establecer períodos operacionales de 12 horas, o según las necesidades del servicio.

Acciones particulares:

La Comisión Técnica Sectorial de Servicios de Emergencias (Cuerpo de Bomberos de El Salvador / Equipos Tácticos de la Dirección General de Protección Civil):

  • Preparar la operatividad para la atención prehospitalaria, búsqueda y rescate.
  • Apoyar las evacuaciones en zonas de riesgo.
  • Gestionar la remoción de escombros.

La Comisión Técnica Sectorial de Seguridad (Policía Nacional Civil):

  • Acordonar las zonas afectadas.
  • Proveer custodia de suministros de asistencia humanitaria.
  • Proporcionar seguridad en la distribución de la asistencia.
  • Facilitar seguridad en albergues.
  • Colaborar en la regulación del tránsito de vehículos.

La Comisión Técnica Sectorial Técnica Científica (DOA/MARN):

  • Monitorear y emitir el informe diario sobre las condiciones meteorológicas, hidrológicas y geológicas con las recomendaciones pertinentes dirigidas al Director General de Protección Civil.

La Comisión Técnica Sectorial de Albergues (Ministerio de Gobernación):

  • Evacuar tempranamente.
  • Habilitar los albergues disponibles.
  • Registrar la población albergada e identificar las necesidades.
  • Canalizar el apoyo de los albergues.

La Comisión Técnica Sectorial de Salud (Ministerio de Salud):

  • Mantener vigilancia epidemiológica.
  • Brindar atención médica.
  • Facilitar atención integral en los albergues.
  • Realizar saneamiento ambiental.

La Comisión Técnica Sectorial de Infraestructura y Servicios Básicos (Ministerio de Obras Públicas):

  • Planificar y ejecutar obras de mitigación.
  • Dar respuesta al mantenimiento de la infraestructura y conectividad vial.
  • Asegurar la coordinación para el mantenimiento de las telecomunicaciones y energía eléctrica.
  • Coordinar la provisión de agua potable.
  • Evaluar daños en la infraestructura de servicios y zonas impactadas.

La Comisión Técnica Sectorial de Logística (Fuerza Armada de El Salvador):

  • Evaluar las necesidades logísticas y de suministros.

Todas las Comisiones Departamentales y Municipales de Protección Civil que no estaban activas a esta fecha, deben activarse, y se les orienta a:

  • Consolidar los informes de daños, pérdidas, censos y trasladarlos al COE-Nacional.
  • Establecer la priorización de la atención.
  • Dar seguimiento al trabajo interinstitucional.
  • Coordinar con los Equipos Tácticos de Emergencia de la Dirección General de Protección Civil, y el Cuerpo de Bomberos en sus respectivas zonas de intervención.
  • Coordinar la solicitud, entrega y rendición de cuentas de la asistencia humanitaria.
  • Coordinar la evacuación temprana.
  • Apoyar la gestión de albergues temporales.

A la población en general se le recomienda:

  • Precaución al transitar por el territorio nacional y evitar cruzar ríos, quebradas o cualquier corriente de agua que se generen durante las lluvias o tormentas, y posterior a ellas, debido a la probabilidad de arrastre.
  • Asegurar ventanas, techos y cualquier objeto susceptible a caer, debido a los vientos generados por las tormentas.
  • Preparar una mochila de emergencia con documentos, alimentos no perecederos, medicamento recetado; entre otros artículos de primera necesidad en caso sea necesario evacuar.
  • Estar atentos a la información oficial emitida por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, y atender las indicaciones; incluyendo los llamados de evacuación preventiva.

Al Ministerio de Educación, colegios privados e instancias de educación superior públicas y privadas, se les recomienda suspender las clases hasta el día miércoles 1 de noviembre.

La pesca artesanal, industrial y deportiva, así como las actividades de recreación en ríos, playas y lagos quedan temporalmente suspendidas hasta el día miércoles 1 de noviembre.

La Dirección General de Protección Civil, mantiene un monitoreo constante de las condiciones meteorológicas y su evolución. A los medios de comunicación se les solicita difundir esta ALERTA de manera amplia y suficiente.

 

 

 

 

 

 

 

 

San Salvador, domingo 29 de octubre de 2023

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300

Publicado el 29-10-2023.

Etiquetas: ,