Diferentes instituciones públicas y privadas como centros académicos, alcaldías, Comisiones Comunales de Protección Civil, hospitales, unidades de salud, empresa privada, organismos no gubernamentales y universidades se involucraron en el desarrollo del Simulacro Nacional de Terremoto, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de una cultura de preparación ante eventos sísmicos y sus efectos; además de fortalecer sus capacidades para la respuesta ante este tipo de emergencias.
La Dirección General de Protección Civil, registró un total de 165,181 participantes, además de 6,355 instituciones de diferentes rubros, antes mencionados y contará con un equipo de evaluadores en cada entidad que participará.
Entre estas cabe mencionar: Hospital Benjamín Bloom, Instituto Nacional Alberto Masferrer, Universidad Pedagógica, Universidad de El Salvador, Instituto Técnico Industrial, Fondo Social para la Vivienda, Universidad Evangélica Asambleas de Dios, Instituto del Seguro Social Atlacatl, Ministerio de Educación, Universidad Andrés Bello, Hospital Médico Quirúrgico, ISSS 1° de Mayo, Asamblea Legislativa, Universidad Alberto Masferrer y Hospital General del Seguro Social; entre otras instituciones.
Cada participante fortaleció las acciones puntuales de seguimiento y control del simulacro de evacuación, planificación de la respuesta mediante el Plan de Emergencia y Evacuación, planes de Protección Escolar, materiales y equipos, sistema de comunicación y alarma, identificación y protección personal, señalización e identificación de rutas de evacuación, salidas de emergencia, puntos de encuentro y áreas seguras; entre otros.
La Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, exige que en cada institución del país se conforme un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional que ponga en práctica, monitoree y evalúe el Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales.
Dicha ley, tiene como objeto “establecer los requisitos de seguridad y salud ocupacional que deben aplicarse en los lugares de trabajo…” y entre sus propósitos está planificar la prevención, por lo que cada Comité de Seguridad y Salud Ocupacional desempeña un papel fundamental; siendo los encargados de activar los protocolos necesarios en caso de emergencia, en cada una de las instituciones para la que laboran.
Las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil, demostraron su capacidad de respuesta ante una posible emergencia nacional por terremoto, a su vez, se contó con la participación del Grupo de Búsqueda y Rescate (USAR) Liviano conformado por miembros del Cuerpo de Bomberos y Protección Civil, quienes realizaron un ejercicio de búsqueda y rescate en las instalaciones de la Escuela Nacional de Protección Civil, ubicada en Nejapa.
San Salvador, martes 07 de marzo de 2023
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias