LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Protección Civil se une al Sexto Foro Consultivo de la PCGIR 06/DICIEMBRE/2022

La Dirección General de Protección Civil, se une al Sexto Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PCGIR) que se realizará del 06 al 08 de diciembre para evaluar los avances y desafíos en la implementación de la Política, integrado por entidades públicas, privadas de la sociedad civil organizada; tanto a nivel regional como nacional y representantes de la cooperación internacional.

El Foro Consultivo es un mecanismo de consulta intersectorial e intergubernamental, que desarrolla las revisiones periódicas sobre los avances implementados de la PCGIR, con el propósito de promover el diálogo y la colaboración entre las autoridades de más alto nivel político de los sectores clave, sociedad civil organizada, el sector académico, las asociaciones profesionales, el sector privado, las empresas, los entes financieros, las fundaciones; entre otros, para el seguimiento y rendición de cuentas y evaluar los avances y desafíos de la región en el fortalecimiento de la gestión integral del riesgo de desastres; y las acciones de adaptación al cambio climático.

En esta oportunidad, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)  y la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) plantean examinar la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) desde una perspectiva de la protección social, colocando en el centro a las personas; tratando de incidir en la medición de los impulsores del riesgo y la vulnerabilidad frente a desastres como son la pobreza y la desigualdad, con el fin de establecer alianzas en aquellos programas que incidan en el desarrollo, protección y compensación social de los grupos más vulnerables tomando en cuenta las recomendaciones del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible contemplados en la Agenda 2030.

En particular, en las Américas y el Caribe, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) coordina los esfuerzos regionales en la reducción del riesgo de desastres; guiando, monitoreando e informando sobre el progreso en la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030; promoviendo acciones para fomentar conciencia de los beneficios de la reducción del riesgo de desastres y de empoderar a la sociedad a reducir su vulnerabilidad ante las amenazas.

Entre los objetivos de este esfuerzo se menciona: fomentar el desarrollo de mecanismos de intercambio e integración de información basada en el análisis de los riesgos, tomando como base la capacidad instalada y la información que se genera en las entidades gubernamentales, universidades, institutos, centros de investigación y otros organismos especializados.

Asimismo, vincular la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2023 -PR23- con los esfuerzos que se realizan en la región, encaminando los resultados que se busca presentar durante la Plataforma; además de continuar fomentando la construcción de alianzas público-privadas en la región para promover la integración de la protección social en los sistemas de gestión de riesgo.

También, resaltar la importancia de la coordinación multisectorial en la formulación e implementación de acciones al abordar la materia de gestión de riesgos con énfasis en la protección social, resaltando la colaboración público-privada.

Algunos de los participantes de esta iniciativa son responsables de los procesos de gestión del riesgo a nivel regional, nacional, local y entidades internacionales relacionadas con la gestión del riesgo de desastre y su vinculación con la protección social.

Además, se involucran autoridades gubernamentales por parte del CEPREDENAC de Centroamérica y República Dominicana, Socios Cooperantes; empresas del sector público y privado de la región interesadas en la gestión del riesgo de desastre con énfasis en la protección social; Secretarías del Sistema de Integración Centroamericano, entidades técnico-científicas vinculadas con la GIRD y la protección social.

Las temáticas a desarrollarse en este foro son: “la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, una visión compartida en los procesos de desarrollo”, medidas y políticas sociales frente a los desastres: integrando el enfoque de la protección social en la gestión de riesgo, “contribución al cumplimiento de la agenda estratégica regional desde la perspectiva de la gestión integral del riesgo de desastres y la protección social”.

También, los avances de los sistemas de protección social frente a los desastres, experiencias y lecciones aprendidas, construcción de alianzas público-privadas en la creación de herramientas de protección social y uso eficaz de las tecnologías para la toma de decisiones informadas en acción anticipatoria (experiencias exitosas en el marco de la PCGIR).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Salvador, martes 06 de diciembre de 2022

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300

Publicado el 06-12-2022.

Etiquetas: