La Dirección General de Protección Civil, participó del taller de implementación del enfoque inclusivo de Sendai en Centroamérica consistente en una jornada de sensibilización sobre inclusión, protección y atención a personas con discapacidad de la acción humanitaria en situaciones de emergencia, a fin de garantizar que todas las personas afectadas por un desastre o emergencia; tengan acceso equitativo y proporcional de la asistencia que sea requerida.
Dicho taller contó con el apoyo de la Asociación Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) que en el Marco de Sendai (2015-2030), se señala la necesidad de un enfoque centrado en las personas y en la participación inclusiva, accesible y no discriminatoria de las personas afectadas desproporcionadamente por los desastres.
Entre las temáticas que se abordaron con el personal de Protección Civil está: contexto general de la discapacidad basada en derechos, conceptualización y retos de las personas con discapacidades, discapacidades y retos, introducción a las normativas de la inclusión, además de la atención y protección de las personas con discapacidades en la ayuda humanitaria.
Según el Marco de Sendai, la inclusión se basa en tres principios fundamentales: la participación, la no discriminación y la accesibilidad en el entendido que deben atenderse los requerimientos especiales de las personas con discapacidad, procurar sistemas de alerta inclusivos para personas con discapacidad física, auditiva, visual, intelectual, mental o psicosocial.
Por tanto, todos los organismos de respuesta (Departamentales, Municipales o Comunitarios) de emergencias, deben de contar con un registro de las personas con discapacidad en su jurisdicción que indique la eventual necesidad de apoyo en caso de emergencia; procurando establecer un Plan de Evacuación y simulacros, que permita la movilización rápida y defina estrategias de evacuación de personas con discapacidad.
Asimismo, identificar una red de apoyo externo con familiares o miembros de la comunidad que puedan ayudar durante una evacuación, además de identificar las necesidades de los integrantes de las familias (niños y niñas, personas con discapacidad, embarazadas o personas adultas mayores); e incorporar en el Plan de Evacuación la coordinación con un centro médico, lo más cercano posible.
Otro aspecto a considerar es la incorporación dentro del “Kit de Emergencia” los insumos y medicamentos, así como copia de las recetas médicas e información del tratamiento o dosis de las personas que padezcan algún tipo de discapacidad.
San Salvador, miércoles 31 de agosto de 2022
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias