Considerando las condiciones generadas en cuanto a pérdidas de cultivos y afectaciones en los medios de vida, siendo la mayor afectación en 143 municipios en 12 departamentos del país, 87 de los municipios están ubicados en la región oriental. La determinación específica de las zonas afectadas en cada municipio se realizará por parte de esta Dirección General con un equipo técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El Informe Especial número 4 denominado “Sequía Meteorológica” emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece la condición de sequía meteorológica extrema alcanzado 29 días secos consecutivos en 10 departamentos y el informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el cual indica una serie de medidas que han posibilitado una mayor resiliencia de nuestro país ante tal evento, no obstante las afectaciones alcanzan una dimensión que perjudica la producción de maíz en 28,700 manzanas con pérdida total y 33,290 con pérdida parcial lo cual hace un total de 62.089 manzanas; afectando a 77,322 productores. El total de la producción de quintales de maíz perdida es de 2,138,014 qq, de los cuales las áreas de pérdida total suman 1,363,989 y el monto de quintales en área con daños parciales es de 774,025 qq.
Aún están evaluándose las posibles afectaciones hacia la ganadería, al café y hacia el resto de granos básicos.
Hay 104 municipios que son recurrentes a sequia ubicados en el corredor seco y el monitoreo del MARN ha establecido 82 municipios que han presentado una sequía severa, de estos dos grupos de municipios el MARN ha determinado un impacto de daños agrícolas en 143 municipios ubicados en 12 Departamentos, de los cuales anexamos el listado que es parte de esta alerta.
Por las condiciones descritas el Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil, Jorge Meléndez EMITE ALERTA NARANJA EN LOS 12 DEPARTAMENTOS CON MAYOR AFECTACIÓN Y ALERTA ROJA EN LOS 143 MUNICIPIOS con los impactos más fuertes en pérdidas del cultivo de maíz, con el fin de utilizar recursos del Estado para brindar la a asistencia humanitaria necesaria que permita enfrentar los problemas de salud, nutrición y apoyo a los productores afectados por las pérdidas por sequía de conformidad, al artículo 22 de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres y 58 del Reglamento General de la Ley de Protección Civil.
Los departamentos en Alerta Naranja son: Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana, Chalatenango, La Libertad, La Paz, Cabañas, San Vicente, Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión que de acuerdo al informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería se han visto afectados de acuerdo al siguiente cuadro.
1. Apoyo a los productores: El Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Gobernación, instituciones públicas del Sistema Financiero y con todas aquellas que considere necesario implementará las medidas de apoyo en torno a las siguientes áreas de trabajo.
2. Salud y seguridad alimentaria: El Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) deberán elaborar un diagnóstico de las necesidades de asistencia alimentaria en las zonas de alerta roja y elaborar un plan de acción para atender a los afectados.
3. Control de especulación y acaparamiento: La Defensoría del Consumidor mantendrá vigilancia, monitoreo del control de precios para garantizar que se respete las medidas, el control de precios y calidad, principalmente de maíz y granos básicos.
4. Evaluación, monitoreo y seguimiento del fenómeno: la Comisión Técnico Científica dará seguimiento al fenómeno de la sequía de manera integral y mantendrá la asesoría y la información actualizada al Director General de Protección Civil y asesorará a la Comisión Nacional de Protección Civil para la toma de decisiones.
Se activa la Comisión Técnica Sectorial Técnico Científica a la cual deberán integrarse representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. Se mantienen el resto de instituciones integrantes de la Comisión.
5. Uso adecuado del agua: Las instituciones públicas y privadas deberán disponer de mecanismos de captación de agua lluvia para reutililizarla o reinfiltrarla en aquellas actividades que pueden ser reutilizadas.
ANDA y las alcaldías deberán estar en apresto con pipas para poder realizar la distribución de agua potable en caso que la Dirección General de Protección Civil se lo solicite para aquellas zonas que se requiera.
6. Las Comisiones Departamentales y Municipales deberán colaborar en la evaluación de daños, levantamiento de información y análisis de necesidades para hacerlo del conocimiento por escrito al Director General de Protección Civil para tomar o reorientar los cursos de acción que sean necesarios para la asistencia humanitaria a las personas afectadas por sequía. Las alcaldías deberán establecer mecanismos de prevención de quemas agrícolas e incendios forestales.
7. A las Comisiones Comunales de Protección Civil en su comunidad, propiciar y promover la construcción de reservorios de agua. Establecer mecanismos de prevención de quemas agrícolas e incendios forestales en su comunidad. Denunciar las prácticas ilegales de deforestación con tala de árboles.
8. A la población en general hacer uso racional del agua, captar agua lluvia y reutilizarla, denunciar cualquier incremento en los granos básicos, seguir las indicaciones de la Dirección General y de las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil y no atender rumores.
San Salvador, martes 24 de julio de 2018 – 11:00 horas
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2201-2424 / Fax: 2201-2409
Cuerpo de Bomberos de El Salvador: 913 / 2527-7300
Etiquetas: alerta naranja, alerta roja