En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres 2016 y como conmemoración del 30º. Aniversario del Terremoto del 10 de octubre de 1986, la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres junto a SOLIDAR Suiza, Cruz Roja Española, Save the Children y Plan Internacional realizaron el cierre de la semana en que se celebra el Día Internacional de Reducción de Riesgo a Desastres “VIVIR PARA CONTARLO”.
La actividad fue presidida por el Secretario Presidencial para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil, Jorge Meléndez; Coordinadora de la Delegación de Cruz Roja Española, Raquel Ipiña de la Rosa; Representante en El Salvador de SOLIDAR Suiza, Ana Yolanda Martínez; Directora de Operaciones de Programas de Save the Children, Ludín de Chávez; Coordinador Técnico de Proyectos de Plan International, Juan Carlos González y el Subdirector de Protección Civil, Mauricio Guevara.
El Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Jorge Meléndez junto a los socios que ejecutan proyectos de gestión de riesgos apoyados por la Comisión Europea manifestó que “esta semana nos ha servido para tratar de sensibilizar a la sociedad e instituciones de gobierno; así como a la empresa privada para decir que los riegos de desastres son una realidad, que nuestro país es vulnerable y debemos prepararnos frente a eso”.
El Secretario y Director dijo que algunas primeras apreciaciones sobre el ejercicio del Simulacro Nacional de Evacuación por Terremotos y Tsunamis, concluyen que: el 80 % de los centros escolares tiene un buen plan, tiene toda la preparación para su evacuación, hay un 20 % (1,200 centros educativos) que tienen diferentes deficiencias; hay 217 que tienen problemas de organización para el momento de una evacuación, otros tienen problemas de señalización con el sistema de alarma. En fin, el simulacro permitió sacar una serie de conclusiones para construir un plan de trabajo que permita proteger niños, niñas y jóvenes.
También, se tuvo la participación importante de muchas instituciones y diversos sectores de la empresa privada. El simulacro permitió contar con grandes enseñanzas y visualizar aspectos que a veces no se tienen presentes, como la evacuación de personas con distintas discapacidades, como: personas ciegas, con problemas auditivos y en silla de rueda; además se vio la evacuación de niños menores de cinco años de forma muy bien organizada.
Efectivamente, el Sistema Nacional de Protección Civil no existía en 1986 ni en el 2001, hoy se tiene una capacidad de coordinación interinstitucional envidiable, incluso a nivel internacional reconocido por Naciones Unidas. Tenemos organizado cada centro escolar con un Plan de Seguridad Escolar, tenemos organización en las comunidades, hemos ejecutado un plan de evacuación de comunidades con peligro de tsunami, se ha puesto en práctica el equipo de Búsqueda y Rescate Urbana coordinado además con la Fuerza Aérea y con otras instituciones de socorro, agregó el Secretario y Director.
Es decir, que el país está mejor preparado que antes para enfrentar grandes amenazas, pero no se puede decir que se han superado todas las deficiencias, tenemos que comprender que cuando vivimos en un país como este de múltiples amenazas trabajar por organizarnos, por tener planes, prepararnos para que no nos sorprenda y que no seamos una victimas sino sujetos con acciones activas tenemos que seguir haciendo más esfuerzos, concluyó.
En dicha actividad, se dio un reconocimiento a distintos miembros de instituciones de socorro como del Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Salvadoreña, Cruz Verde y de Comandos de Salvamento que auxiliaron a la población tanto en los terremotos de 1986 y 2001.
San Salvador, 14 de octubre de 2016.
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional:
2281-0888 / 2201-2424 / Fax: 2201-2409
–——
Cuerpo de Bomberos de El Salvador:
913 / 2527-730
Etiquetas: noticias