El Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil, Lic. Jorge Antonio Meléndez, rindió declaraciones a la prensa desde el cantón San Diego Bocana de La Libertad, sobre la ejecución en este día y en horas de la mañana de un simulacro de terremoto en los municipios de Conchagua en La Unión; en el de Apastepeque en San Vicente; en la comunidad Minerva en el municipio de San Salvador; y con amenaza de tsunami en el barrio La Playa en Sonsonate y en San Diego del municipio del Puerto de La Libertad, con el apoyo de instituciones y organismos amigos, entre ellos CEPREDENAC y La Cooperación Suiza.
En este ejercicio participó en el Departamento de La Libertad, el centro escolar de San Diego y parte de su comunidad; así también participaron distintitas instituciones del Sistema, entre ellas el Ministerio de Educación y de Salud; la Fuerza Naval, la Policía Nacional Civil; la Alcaldía del Puerto de La Libertad; Comandos de Salvamento; Cruz Verde, y técnicos departamentales y municipales de esta Dirección. Con este ejercicio, apuntó el Secretario y Director Meléndez, se pretende que en caso de sismos, la población de esta zona esté pendiente de un aviso de tsunami, para ubicar a la comunidad en una zona de seguridad.
Según el cálculo -de acuerdo a lo que se ha establecido como un estudio científico-técnico de cómo afectaría un tsunami en esta zona- después de 45 minutos de un sismo frente a las costas salvadoreñas, la comunidad ya debería estar ubicada en la mencionada zona de seguridad.
En este caso los números no fueron exactos, agregó el Secretario y Director. En el caso del centro escolar, los estudiantes reaccionaron con precisión, lo cual podría obedecer a su misma formación y disciplina, ellos hicieron 23 minutos desde que se dio la indicación de alerta de tsunami; la comunidad en cambio se llevó 29 minutos y los últimos en llegar lo hicieron en 34 minutos. No obstante, como ya había transcurrido 10 minutos luego del aviso de que había un sismo, habría que sumar esta cantidad; lo que indica, apunta el Director, que estaban en el límite con 44 minutos y por tanto, habría que mejorar en el factor tiempo.
En este ejercicio la porción de la comunidad fue pequeña, pero si la comunidad es mayor, este llevaría más tiempo. Los ejercicios de los otros municipios -además de La Libertad- fueron de carácter urbano, para medir la reacción de la comunidad.
El simulacro real es aquel en el que una comunidad que vive en zona de riesgo, se organiza, establece una señal y rutas; y sobre todo, visualiza lo que sucederá en la práctica. Luego se hace una discusión y evaluación con la Comisión Comunal, con la comunidad y con las autoridades participantes, porque este es un proceso educativo, señaló al final de Director.
San Salvador, miércoles 11 de noviembre de 2015
Ante cualquier situación de emergencia, comunicarse con las autoridades correspondientes
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888 / 2201-2424 / Fax: 2201-2409
Cuerpo de Bomberos de El Salvador: 913
Etiquetas: aviso