La humanidad se está enfrentando a nuevos desafíos provocados por tendencias mundiales como el cambio climático y el crecimiento rápido de la población. El número de personas afectadas por las crisis humanitarias casi se ha duplicado en la última década, y se espera que siga aumentando. En la actualidad, más gente se ve afectada con más frecuencia por conflictos y catástrofes, y durante más tiempo que en las décadas anteriores. La acción humanitaria debe seguir evolucionando para mantener el ritmo de nuestro mundo rápidamente cambiante y atender las necesidad de millones de personas ahora y en los años venideros.
Por esta razón, el pasado miércoles 25 de marzo, El Salvador se sumó al resto de países de la región que realizan la consulta nacional de cara a la Cumbre Mundial Humanitaria. Durante esta reunión se desarrollaron discusiones sobre el cambiante panorama humanitario, a la vez que se formularon recomendaciones que garantizaron que la acción humanitaria esté en condiciones de responder a los retos del futuro. Para tal fin, un panel de profesionales del área desarrollaron los siguientes temas: Efectividad de la acción humanitaria, Reducción de vulnerabilidades y gestión del riesgo, Transformación a través de la innovación, Atención a las necesidades de las personas en conflicto (Solo Colombia y Ecuador) y además, se tuvo un espacio de consulta para abordar el tema sobre Desplazamiento y violencia.
El objetivo de la Cumbre Mundial Humanitaria es realizar esta consulta nacional para rescatar las experiencias que a nivel local y nacional han surgido y que pueden aportar al fortalecimiento de la asistencia humanitaria. Estas experiencias pueden darle una caracterización nacional y regional al proceso de consulta global. Al final de la jornada, los aportes para el World Humanitarian Summit, estuvieron alineados con las áreas temáticas, así como con los temas del proceso de consulta, para garantizar el análisis de la información fue eficaz y ceñido a los resultados de cada proceso de consulta.
Entre los asistentes a esta reunión de consulta y quienes fueron los encargados de formar grupos para las sesiones de trabajo fueron Organizaciones no Gubernamentales como Solidar Suiza, OXFAM, Plan Internacional, Save the Children, Cruz Verde, Habitat para la Humanidad, Federación Luterana, World Vision, AECID, PMA, ONU Mujeres y Care Internacional.
Asimismo, del sector institucional formal civil estuvo presente la Secretaría para Asuntos para la Vulnerabilidad, Dirección Nacional de Protección Civil, OPS, OMS, ANEP y FAO. El Sector de defensa y seguridad fue representado por la PNC y la Fuerza Armada, entre otros.
Cabe mencionar que es la primera vez que El Salvador es cede de esta reunión de consulta para la Cumbre Mundial Humanitaria que se desarrollará en Estambul 2016.
San Salvador 27 de marzo de 2015 / 08:00 a.m.
Etiquetas: noticias