Inicio > Noticias > Director de Protección Civil participa en reunión Regional
Director de Protección Civil participa en reunión Regional
Los especialistas incidirán en los aspectos en los que Honduras y El Salvador han mostrado más debilidad
Durante tres días expertos internacionales con una larga experiencia en la gestión de riesgos y desastres naturales, formaror a hondureños y salvadoreños en planificación de la recuperación pre desastres, para atender este tipo de fenómenos en la región centroamericana, y en particular en Honduras, considerado uno de los países con mayor riesgo.
El encuentro inaugurado el lunes recien pasado fué organizado por la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) y el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), con el apoyo de COPECO y el PNUD-Honduras.
El oficial regional de la EIRD, Julio García Vargas, explicó que la gestión de riesgos va más allá de la atención a las emergencias, ya que esta debe contribuir con el desarrollo sostenible, el cual no puede ser viable en condiciones de desastres.
En la misma línea el secretario ejecutivo de Cepredenac, Iván Morales reveló que entre 1998 y el 2008, el 23% de las pérdidas humanas por desastres se han concentrado en la Américas y recalcó que este panorama, obliga a considerar el tema como esencial para el desarrollo.
Luego de recalcar que la gestión de riesgo debe partir de un mecanismo conjunto y políticas de Estado definidas, en las cuales se vincule la recuperación con el desarrollo desde los ámbitos local, municipal, regional y nacional.
El titular de COPECO, Lisandro Rosales, señaló que “los desastres nos ofrecen oportunidades para el cambio, para iniciar nuevos y mejores procesos de desarrollo basados en la gestión integral del riesgo; no podemos seguir reconstruyendo el riesgo, y aunque suene difícil y un tanto frio, la tragedia nos debe servir para avanzar y no retroceder” sentenció.
Los especialistas incidirán en los aspectos en los que Honduras y El Salvador han mostrado más debilidad, entre ellas, las acciones que permiten la recuperación temprana de la zona impactada y brindar condiciones habitables que perduren en el largo plazo.
En los últimos 30 años, Honduras ha enfrentado 51 desastres naturales entre sismos, inundaciones, deslizamientos, huracanes e incendios forestales. Estos “grandes” desastres, han reportado pérdidas superiores a los 4,500 millones de dólares, de los cuales más de 4.000 corresponden a los 14 huracanes registrados en el periodo. El fenómeno de mayor impacto ha sido el Mitch, precisó José Manuel Hermida, representante del PNUD en Honduras.
Formarán a hondureños y salvadoreños en planificación de la recuperación pre desastres
El funcionario agregó que la gran vulnerabilidad de Honduras y El Salvador no está tan relacionada con el número de fenómenos naturales que azotan la región, sino con la débil preparación pre y post desastre.
En la inauguración del evento participaron José Manuel Hermida, representante del PNUD y coordinador residente del Sistema de la ONU, Lisandro Rosales, ministro de COPECO; Jorge Meléndez, secretario presidencial para Asuntos de la Vulnerabilidad de El Salvador; Iván Morales secretario ejecutivo de CEPREDENAC; y Julio García Vargas y Sanjaya Bhatia, oficiales de la EIRD.