San Salvador 8 de Noviembre de 2011
Este día el Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad, Jorge Meléndez, acompañado de la Señora Viceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales Lina Pohl, dieron a conocer el ejercicio que consistirá en el establecimiento de un escenario en tiempo real de un sismo de magnitud 9.0 grados localizado frente a las costas de Colombia y Perú el 9 de noviembre a las 8:00 a.m. hora local de El Salvador, que generará un tsunami destructivo que afectará a todos los países de América lo que requerirá de la toma de decisiones gubernamentales.
El Salvador se unirá a más de 28 países de la cuenca del Pacífico, como participante en un evento de simulacro de tsunami los días 9 y 10 de noviembre de 2011 que organiza el Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico (GIC PTWS).
El propósito de realizar este ejercicio en todo el Pacífico es aumentar la prontitud, evaluar las capacidades de respuesta de cada país y mejorar la coordinación del sistema en toda la región ante un tsunami de origen regional o local.
En el caso de El Salvador el ejercicio será desarrollado por el Sistema Nacional de Protección Civil siendo protagonistas el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales como ente técnico-científico y la Dirección General de Protección Civil como responsable de la atención a la emergencia, quienes activarán sus protocolos internos de operación correspondientes ante este tipo de eventos.
Adicionalmente serán involucrados los ocho departamentos costeros quienes activarán sus comisiones departamentales de Protección Civil, así como la Fuerza Naval y CEPA por ser reconocidos como actores prioritarios.
Los recientes tsunamis ocurridos en las islas de Samoa en 2009, en Chile en 2010 y en Japón en 2011, han aumentado la necesidad de estar más preparados para tales eventos, por lo que con este tipo de ejercicios es buscan garantizar una alerta temprana eficaz y oportuna.
Este importante ejercicio pondrá a prueba los procedimientos actuales del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico y ayudará a identificar los puntos fuertes y los puntos débiles del sistema de cada país.
El ejercicio, llamado Ejercicio Pacific Wave 11 (PacWave 11), simulará una situación de alerta de tsunami para los países que se encuentran en el Pacífico, que requerirá de la toma de decisiones gubernamentales. Se establecerá un escenario en tiempo real de un sismo de magnitud 9.0 grados localizado frente a las costas de Colombia y Perú el 9 de noviembre a las 8:00 a.m. hora local de El Salvador, que generará un tsunami destructivo que afectará a todos los países de América.
Es el tercer ejercicio de este tipo que se realiza, el primero fue llevado a cabo en mayo de 2006 y el segundo en octubre de 2008. Este ejercicio constará de dos etapas con nueve escenarios diferentes para que cada país participante responda ante un evento de tsunami de origen regional o local.
En la primera etapa, un tsunami local destructivo se simulará mediante las notificaciones internacionales emitidas por el Centro de Asesoramiento sobre los Tsunamis del Pacífico Noroccidental (NWPTAC) de Japón, así como por el Centro de Alerta contra los Tsunamis en el Pacífico (PTWC) y por el Centro de Alerta contra los Tsunamis en Alaska y la Costa Occidental (WCATWC) de los Estados Unidos de América.
Estos centros emitirán boletines de alerta de tsunamis a los coordinadores designados por cada país responsables de las acciones de respuesta ante los tsunamis.
En la segunda etapa, llevada a cabo simultáneamente en respuesta a la recepción de los mensajes internacionales y a cualquier tipo de detección, análisis y predicción nacional de tsunamis, los funcionarios del gobierno simularán los procedimientos de alerta y de toma de decisiones previos a la notificación a la población.
Es importante aclarar que para efectos del ejercicio, la notificación de las autoridades encargadas de la gestión de las emergencias y de las acciones de respuestas de cada comunidad costera sólo utilizarán los resultados como instrumento para medir la efectividad del proceso, por lo que no se deberá alarmar a la población innecesariamente.
El ejercicio está patrocinado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO a través de su Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Pacífico (GIC PTWS).
Etiquetas: noticias