San Salvador, 11 de febrero de 2010. El Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, Jorge Meléndez, informó que en el marco del proyecto Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres los 14 delegados departamentales de Protección Civil están listos para emplear un software denominado DesInventar, que sirve para actualizar el inventario de desastres a nivel nacional, lo que permitirá mejorar la capacidad de respuesta territorial, facilitar la toma de decisiones en la gestión de ayuda o financiamiento en la atención de emergencias.
Dicha iniciativa es coordinada junto al Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), que prevé actualizar la base de datos de desastres existentes en El Salvador, a través de esta herramienta en línea utilizada para el registro de eventos adversos, así como la consulta de los mismos con la habilidad de diseñar gráficas, mapas temáticos de riesgo y consolidados de manera sistemátizada.
El Director Meléndez, explicó que esta es una herramienta de trabajo con una trayectoria de más de 15 años y empleada a nivel mundial tanto en América Latina y algunos países de África y Asia que facilita la toma de decisiones para determinar hacia dónde debe dirigirse la ayuda a partir de la ubicación de las mayores afectaciones por parte de un evento natural o provocado por el hombre.
El funcionario, detalló que “este instrumento facilitará a las Comisiones Departamentales de Protección Civil impulsar el desarrollo social y económico del país, mediante la identificación de las condiciones de vulnerabilidad, información continua y sistematizada”.
La representante de Observatorio Sismológico del Suroccidente de Colombia (OSSO), Nayibe Jiménez, indicó que DesInventar es un producto de Software diseñado y desarrollado por investigadores de la Red Latinoamericana de Estudios Sociales en prevención de desastres que permite medir el impacto de los pequeños, medianos y grandes desastres generado por investigadores en instituciones de 9 países de América Latina.
Agregó, que se trata de un inventario de pérdidas y afectaciones de vidas humanas, infraestructura y/o económicas ocurridas en cada municipio producidas por un evento como una inundación, deslizamiento, derrumbes, sismo, epidemias e incendios; entre otros hechos catastróficos de origen natural o de carácter humano.
Etiquetas: noticias