LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Manejo de emergencias de C.A. se coordinaran en servidores instalados en El Salvador

San Salvador, 7 de mayo de 2009.

El manejo de información de emergencias y desastres para la región Centroamérica, será coordinada desde servidores espejos instalados en la Torre del Ministerio de Gobernación de El Salvador, donde se han instalado equipos informáticos que entrelazan a los 7 Centros de Operaciones de Emergencias de Protección Civil de la región (Belize, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y El Salvador).  

Se trata de un programa informático conocido como Web-COE en su versión 7, que está diseñado para la gestión de información en el Manejo de Emergencias y Desastres, el cual funcionaba en Miami. El Web-COE está fuertemente protegido contra accesos no autorizados y de alta disponibilidad, ya que al destruirse los accesos normales al Internet por la gravedad de un desastre, dispone de antenas satelitales instaladas en cada Centro de Operaciones de Emergencias para garantizar su funcionamiento.  

Al trasladarse a San Salvador, será administrado por la Dirección General de Protección Civil y la Unidad de Informática del Ministerio de Gobernación. Ttras la gestión realizada ante la División de Ayuda Humanitaria del Comando Sur de Estados Unidos.  El Director de Protección Civil, Jorge Barahona, destacó la importancia del Web-COE en este momento particular de la emergencia internacional por la influenza A H1N1 y el inicio en junio de la temporada de huracanes que destruye vidas y economías en Centroamérica. 

Mencionó que las catástrofes en la región no sólo se producen en la temporada de huracanes, sino que experiencias recientes confirman que las lluvias de menor intensidad también provocan desastres más frecuentes y mortíferos.  En este sentido, destacó que la región ha mejorado en los últimos 10 años la capacidad para enfrentar desastres, y que el Web-COE es parte de dichos avances al incrementar la capacidad de preparación, respuesta y administración de desastres locales o regionales.  Mientras la representante regional del Comando Sur, Hilda Cruz, expresó que “muchos países están utilizando este Web-COE (Web-EOC), por medio de tableros que refleja el problema de la gripe A H1N1 para evaluar el estado de la pandemia”.  

Por su parte, el comandante Roberto Atha, representante del grupo militar de la Embajada de Estados Unidos en El Salvador, manifestó que “este servidor es fundamental, para optimiza el tiempo de respuesta para ayudar a la gente”.  “Esto es una muestra del apoyo, y de las buenas relaciones gubernamentales, tanto civiles como militares que disfrutamos, y deseamos seguir en asistencia humanitaria”, expresó del militar norteamericano antes de confirmar que el próximo sábado el Gobierno de Estados Unidos enviará a El Salvador un avión con 5,100 trajes de protección en respuesta al problema de la influenza A H1N1, los cuales contienen guantes, máscaras, protección para los ojos.   

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirma que entre 1998 y 2008, los desastres en Centroamérica han representado en las Américas el 23% del número de muertos y más del 10% de los afectados, y que la región muestra índices elevados de riesgo a desastres como huracanes, tormentas tropicales, sequías, inundaciones, terremotos, entre otros.  

El Director de Protección Civil de El Salvador explica que la reubicación del sistema es un logro de su gestión como presidente pro témpore del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), el organismo intergubernamental perteneciente al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). 

Comunicaciones y Prensa

Dirección General de Protección Civil Prevención y

Mitigación de Desastres

Publicado el 08-05-2009.

Etiquetas: