LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Simulaciones y Simulacros

Los ejercicios de simulación y simulacro son una herramienta educativa para el diagnóstico y evaluación de la preparación, organización y planificación de las capacidades de una comunidad, centro escolar públicos y privados, institución pública, empresa privada, unidad de salud, centro hospitalario, instituciones de socorro, entre otros.

Estos ejercicios facilita el aprendizaje “vivencial” a través de la experimentación, mediante la creación de un modelo descriptivo de la realidad. Aplicado al manejo de eventos adversos, permite comprender la utilidad e importancia de los Planes de Protección Escolar, Planes de Emergencia y/o Evacuación a nivel Nacional, Departamental, Municipal e Institucional, del mismo modo agiliza y fortalece la adquisición de conocimientos para enfrentar una emergencia o desastres en un contexto dinámico y complejo.

Es por ello, que todos los años se realizara al menos un SIMULACRO NACIONAL ANTE EVENTOS SISMICO, bajo la coordinación, dirección y planificación de la Dirección General de Protección Civil, en acuerdo y respaldo de la Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, a fin de garantizar la participación del 100% de los centro escolar públicos y privados.

 

SITUACION

El territorio salvadoreño se subdivide en 14 Departamentos, agrupados en tres zonas: Occidental, Central, ParaCentral y Oriental; estos a su vez se subdividen  en 262 Municipios. Por su ubicación geográfica, dinámica natural y territorial, El Salvador ha estado sometido históricamente a diferentes amenazas de origen natural, de las cuales las que más impactan al país, son: TERREMOTOS, INUNDACIONES, ERUPCIONES VOLCANICAS, DESLIZAMIENTOS, SEQUIAS, INCENDIOS FORESTALES, EPIDEMIAS, MAT PEL, entre otros.

San Salvador, su ciudad capital, es conocida desde épocas de la colonia, por su alta actividad sísmica, por lo que se le conoce popularmente como EL VALLE DE LAS HAMACAS. Los sismos y terremotos en el territorio salvadoreño, tienen diferentes causas y áreas de afectación, y pueden ser originados, ya sea por la confluencia de tres placas teutónicas: Coco, Caribe y Norteamérica; por la cadena volcánica constituida por diez volcanes jóvenes; ò por fallas locales.

El país ha enfrentado impactantes eventos destructivos, entre los más recientes podemos mencionar el devastador terremoto del 13 de enero de 2001, de 7.6 grados en la escala de Richter, provocando un desprendimiento de tierra sobre la cordillera del Bálsamo en el Departamento de La Libertad y en un hecho insólito se le suma un segundo sismo de 6.6 grados en la escala de Richter, el 13 de febrero; presentando un balance total de ambos sismos de,  1,159 fallecidos, 8,122 heridos y numerosas familias damnificadas; estos a su vez provocaron deslizamientos de gran magnitud obstruyendo las principales carreteras del país, obstaculizando el transporte vial en la Región Centroamericana.

 

PROPOSITO

Sensibilizar a todos los sectores en la cultura de la PREPARACIÓN ante eventos de origen natural o antrópicos y reducir la pérdida de vidas.

 

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades para la respuesta, por medio de la organización, planificación, y preparación de todas las instituciones educativas, y que este fortalecimiento culmine en un SIMULACRO NACIONAL DE EVACUACIÓN ANTE TERREMOTOS a fin de contribuir al desarrollo de una cultura de prevención ante eventos sísmicos.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  1. Fortalecer la cultura de la prevención ante evento sísmico, por medio de la práctica de ejercicios periódicos en instituciones públicas y empresa privada.
  2. Concientizar a la población sobre la importancia de estar preparados ante un evento sísmico.
  3. Promover que los medios de comunicación social participen y acompañen con un rol activo en el fortalecimiento de una Cultura de Prevención antes y durante el simulacro de evacuación.

 

BASE LEGAL

  • Constitución de la República de El Salvador. 1983. Capítulo Único: La Persona Humana y los Fines del Estado, Artículo 1. Título II: Los Derechos y Garantías Fundamentales de la Persona, Capítulo I. Derechos Individuales y su Régimen de Excepción. Sección Primera Derechos Individuales, en su Artículo 2.
  • Ley General de Educación. 1996. Título IV. Administración y Supervisión Educativa, Centros Oficiales y Privados de Educación. Capítulo I. Administración Educativa. Art. 66. a) y c) y Art. 67. Capítulo II. De los Educandos. Art. 88. Art. 89. a), c) y d). Capítulo I. De los Educadores. Art. 84. Capítulo III. De los Padres de Familia. Art. 93.
  • Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. 2005. Título II: Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, literal a. Título II: Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, Capítulo I: Objetivos del Sistema. Art. 6 literal b.
  • Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), 2009 Título II: Derechos de protección, Capítulo I: Integridad personal y libertad, Art. 54: Protección Integral en casos de desastre y conflictos armados.
  • Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres 2011, Título I: Garantía y Aplicación de la Ley, Capítulo I: Disposiciones Preliminares, Art. 2: Derecho de las Mujeres a una vida Libre de Violencia. Sección Segunda: Otras Instituciones Educadoras, Art. 27: Otras Instituciones.
  • Política de Equidad e Igualdad de Género 2016. Su objetivo es Impulsar un modelo educativo con equidad e igualdad de género, que contribuya a erradicar actitudes y prácticas de discriminación sexual, mediante la implementación de la misma.
  • Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad. 2014 Objetivo 5: Promover y asegurar medidas efectivas para garantizar el acceso y permanencia de las personas con discapacidad en todos los niveles del sistema educativo, hasta la conclusión de sus estudios, tanto en el ámbito público como privado. Estrategia 5.3: Garantizar la asignación de recursos y la eliminación de barreras de acceso y participación en las escuelas públicas del sistema educativo.
  • Política Nacional de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, 2010: Parte II: Marco Estratégico, Área de acción 4: Ambientes Educativos y Recursos Estratégico.
  • Política Nacional de  Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de El Salvador (PNPNA), 2013-2023. Derechos de Protección, Objetivo Estratégico 2: Garantizar el derecho de las niñas, niños y adolescentes a la protección oportuna, inmediata y en forma integral frente a amenazas o vulneraciones a sus derechos.

ASPECTOS BASICOS DEL EJERCICIO

Simulacro: Dicho ejercicio se desarrolla en lugares abiertos o cerrados que acercan al máximo a los participantes a la realidad que supone la ocurrencia de un evento, con el fin de evaluar objetivos psicomotores (prácticos).

Características:

  1. Se desarrolla a partir de un libreto o guion, que presenta una situación lo más cercana a la realidad posible, con personajes y recursos reales (excepto las víctimas).
  2. En la ejecución de un simulacro existe algún grado de riesgo para los simuladores; éste es proporcional a la magnitud del ejercicio, por lo cual es necesario dentro del proceso de preparación de los simuladores dedicar el tiempo que sea necesario para identificar los riesgos del ejercicio y discutir las maneras de reducirlos.
  3. Por tiempo: pueden desarrollarse en tiempos simulados o tiempos reales
  4. Por control: pueden desarrollarse de forma controlada en función de objetivos específicos o de forma libre en función del trabajo en equipo desarrollado por todo los participantes.
  5. Por medios: en función de los recursos pueden incluir varios o pocos procesos sometidos a evaluación.

Clasificación de los Simulacros:

  1. Por aspectos a considerar: puede ser total o parcial en función de los aspectos que se evaluarán del personal, procedimientos o planes u otro.
  2. Por cobertura: pueden ser institucionales o inter institucionales y las dos modalidades, pueden ser desarrollados en los ámbitos nacional, regional, local y comunal.
  3. Por conocimiento: pueden ser total o parcialmente informados.
  4. Por alcance: pueden ser simples o complejos en función de los objetivos y aspectos a considerar en la evaluación.
  5. Por escenarios: pueden ser reales cuando se reconstruye eventos ya ocurridos, o hipotéticos cuando se construye simulando situaciones que podrían presentarse, con el objetivo de adelantarse a las acciones a desarrollar cundo una amenaza se materialice.
Publicado el 28-04-2021.