Inicio > Eventos Adversos e Informes > Eventos entre 2001 a 2010
Terremoto 13 de enero de 2,001
A las 11 :33 horas del día 13 de enero de 2001 se produjo un terremoto en nuestro país, el sismo tuvo una magnitud de 7.6 grados en la escala de Richter, lo que lo clasifica como un terremoto muy fuerte. Su epicentro estuvo ubicado frente a la costa pacífica de El Salvador, en un punto situado a 100 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Miguel; esto es, frente a la llamada Costa del Sol salvadoreña, a una latitud de 12.8 grados Norte y una longitud 88.8 Oeste. La profundidad del foco fue estimada en alrededor de los 60 kilómetros. El sismo fue sentido no solamente en nuestro país, sino entre México y Panamá, con intensidades variables.
La intensidad del sismo fue de entre VI y VIII grados de la escala modificada de Mercallien el territorio salvadoreño, en tanto que en los países vecinos osciló entre los grados III y V. La escala modificada de Mercalli permite medir el grado de daño causado por el sismo en las edificaciones y el mobiliario. Un sismo con intensidad VI es sentido por todas las personas y puede generar pánico en algunas de ellas, hace que el mobiliario se desplace, arranca el revestimiento de las paredes, y produce daños menores en las edificaciones en general. Cuando la intensidad llega al grado VII, el sismo produce graves daños a las edificaciones que no disponen de estructura adecuada, especialmente las de adobe; daños moderados en construcciones de concreto; y daños menores en edificaciones bien diseñadas y construidas. Un sismo con intensidad del grado VIII, en cambio, supone daños moderados en edificios debidamente diseñados y construidos; daños de importancia y colapso parcial de edificaciones de buena construcción; y destrucción total de las edificaciones de adobe.
Al evento principal siguieron una gran cantidad de réplicas, muchas de ellas de gran intensidad con magnitudes –como la del 7 de febrero- de terremoto. Hasta el 13 de febrero se contabilizaron más de 3,000 nuevos sismos. Ello ha originado algunos daños adicionales al evento inicial y agravó la inestabilidad estructural de edificaciones afectadas y de taludes y laderas derrumbadas el 13 de enero. El origen del terremoto fue tectónico. Centroamérica se ve frecuentemente afectada por sismos que tienen su origen en la subducción o acoplamiento entre las placas tectónicas del Caribe y de Cocos, al liberarse la energía acumulada por la presión que ejercen mutuamente dichas placas a lo largo de la línea de contacto.
Sin embargo, en esta ocasión, el sismo se debió mas bien a que se produjo una fractura interna de la placa de Cocos debido a esfuerzos gravitacionales. Por haberse originado este fenómeno debajo de la zona de contacto entre las placas antes anotadas no generó un tsunami. El sismo generó daños de tipo e intensidad distintas, dependiendo de la ubicación a lo largo del territorio salvadoreño. Fueron varias decenas de miles de viviendas y otras edificaciones de adobe las que se destruyeron o dafiaron en forma significativa, por lo que habrá que demolerlas. Varios miles de viviendas de concreto resultaron dafiadas en su estructura, paredes y otras componentes. Algunas edificaciones en altura, ubicadas en las zonas donde la intensidad del sismo fue mayor, acusaron daños en su estructura, y fueron numerosas aquellas de ese mismo
tipo que sufrieron daños menores en paredes y otras componentes no estructurales. El mobiliario se destruyó o dañó en correspondencia.
Se produjeron numerosos deslizamientos o derrumbes en laderas de alta pendiente ubicadas principalmente en la Cordillera del Bálsamo o Costera. Ello resultó en viviendas, carreteras, caminos y otras estructuras dafiadas o destruidas. El tráfico quedó interrumpido en la Carretera Panamericana, el principal cinturón para el movimiento de vehículos de carga y pasajeros dentro del país y entre éste y sus vecinos. Otros derrumbes de menor cuantía se produjeron sobre otras rutas carreteras. En al menos dos casos, el sismo habría generado deslizamientos que vinieron acompañados de licuefacción del material removido, originando flujos de lodo y rocas que sepultaron tanto barrios enteros de al menos una ciudad como diversos tramos de carreteras principales. Los mismos derrumbes ocasionaron la pérdida de tierras agrícolas de alta productividad en laderas que se destinan a la producción de café, principal producto de exportación nacional, así como daños en algunas instalaciones para su procesamiento. Se encuentran en proceso estudios pormenorizados para determinar la forma de estabilizar aquellas zonas de laderas donde se produjeron estos deslizamientos.
Inmediatamente después del sismo se interrumpió el suministro del fluido eléctrico, al dañarse las líneas de transmisión y las redes de distribución en las zonas urbanas; sin embargo, el suministro se restableció en menos de 24 horas. El servicio de suministro de agua también se vio suspendido debido a la ausencia de energía para operar las bombas, así como a dafios en tanques de almacenamiento y líneas de conducción del líquido. Los servicios telefónicos fijos y celulares se congestionaron debido a la demanda extraordinaria de la población por saber de sus familiares. Sin embargo, tales servicios fueron restableciéndose en forma paulatina; a una semana del desastre solamente continuaban sin suministro aquellas zonas donde la destrucción había sido total.
La mayor capacidad productiva del país, sin embargo, se encuentra relativamente incólume. Con excepción de la cosecha de café -que se encontraba siendo recogida y que se ha visto parcialmente afectada por los daños en los centros de procesamiento y por la falta de suficiente mano de obra para la corta-, los demás productos agropecuarios no fueron dañados. La gran industria fue afectada en un muy bajo porcentaje, pero la pequeña y mediana ha sufrido afectación al haberse dañado las edificaciones donde estaban ubicadas y la maquinaria. Salvo en dos casos de alcance limitado, la capacidad y servicios hoteleros acusaron daños de poca significación, aunque la ocupación haya sufrido debido a cancelaciones del exterior.
La actividad comercial -en particular la de tamaño pequeño y la actividad microempresarial- en cambio sí sufrió daños de consideración tanto en sus instalaciones e inventarios como en su actividad, aunque el cese de actividades fue limitado al volver a abrir, así fuese en condiciones de gran precariedad. En ese sentido, el país se encuentra en capacidad de emprender la reconstrucción, máxime si se reconoce la característica del pueblo salvadoreño de enfrentar y remontar las adversidades, como lo ha demostrado en múltiples ocasiones pasadas, y si dispone de la cooperación de la comunidad internacional. En efecto, cabe recordar que El Salvador -como toda Centroamérica- es un lugar donde con relativa frecuencia ocurren fenómenos sísmicos de importancia. Solamente en el siglo pasado se produjeron diez terremotos que ocasionaron daños de importancia, aunque el origen pueda haber sido tanto tectónico como volcánico. Por otra parte, cabe señalar que el de esta ocasión es el terremoto de segunda mayor magnitud, por debajo solamente del correspondiente a 1915, que llegó a 7.9 en la escala de Richter. Sin embargo, el actual ha hecho sentir sus efectos en todo el territorio nacional, mientras que la mayoría de los restantes han sido de efecto relativamente localizado. Al respecto, es inevitable comparar el terremoto de enero con el de 1986 que afectó a San Salvador. En primer lugar, el más reciente evento tuvo una magnitud significativamente más alta (7.6 versus 5.5); en segundo, el de 1986 se circunscribió prácticamente a la región metropolitana. En tal sentido, el terremoto de enero en El Salvador parece ser más parecido -en términos de su magnitud y efectos diseminados- al que ocurrió en Guatemala en 1976.
FUENTE: Informe CEPAL – 12/feb/2001
Terremoto del 13 de febrero 2,001
A las 08:22 horas del martes 13 de febrero, se produjo un nuevo movimiento telúrico de fuerte intensidad en El Salvador, que vino a magnificar los efectos negativos del terremoto del 13 de enero de 2001. El nuevo sismo tuvo una magnitud de 6.6 en la escala de Richter y su epicentro estuvo localizado dentro de territorio continental salvadoreño, en un punto ubicado a cerca de 30 kilómetros al Este-Sureste de la ciudad capital de San Salvador; esto es, a una latitud de 13.6 grados Norte y una longitud de 88.9 grados Oeste, y a una profundidad estimada de solamente unos 13 kilómetros.
Por la ubicación y la profundidad del foco, este segundo terremoto estuvo localizado en la zona de subducción entre las placas de Cocos y del Caribe. Cabe señalar que el territorio salvadoreño está asentado sobre la zona oriental de la placa del Caribe, que se encuentra ubicada sobre la placa de Cocos. Con frecuencia ocurren sismos someros, dentro de la placa del Caribe, en tanto que los más profundos suceden en la placa de Cocos.
La sucesión atípica de terremotos que ha ocurrido en El Salvador ha involucrado fracturas en ambas placas, habiendo ocurrido el de mayor magnitud (el del 13 de enero) en la placa de Cocos. El segundo evento, en cambio, fue un fuerte sismo que tuvo origen en la placa del Caribe. Se debió al deslizamiento de fallas locales, originada probablemente por los esfuerzos de subducción de la placa del Caribe sobre la de Cocos.
Al ocurrir un fuerte terremoto en una placa se originan cambios importantes en los esfuerzos que se producen en la otra, lo que ocasiona réplicas. Sin embargo, en este caso no existe duda acerca de que el segundo evento pueda ser una réplica del primero, por cuanto su epicentro estuvo ubicado a una distancia de cerca de 85 kilómetros del primero y porque su hipocentro estuvo ubicado unos 30 kilómetros más superficialmente. Se trata, por lo tanto, de eventos que ocurrieron en placas distintas, pero que están relacionados el uno con el otro al suceder como parte de una secuencia sísmica regional.
Si bien el primer terremoto tuvo efectos a todo lo largo del territorio nacional, el del 13 de febrero originó daños en una zona menos extensa. Los principales daños se concentraron en los Departamentos de La Paz, San Vicente, San Salvador y Cuscatlán, a pesar de que se produjeron o agravaron daños en los Departamentos vecinos. En este sentido cabe señalar que numerosas edificaciones que solamente habían sido dañadas con el primer terremoto, fueron completamente destruidas por el segundo. Adicionalmente, es preciso consignar que en este segundo evento se produjeron daños de consideración en el Departamento de Cuscatlán, que había sido objeto solamente de afectaciones leves a moderadas en el primer sismo.
El segundo terremoto —de efectos similares al del 13 de enero— produjo derrumbes y deslaves en extensas zonas de alta pendiente ubicadas en las laderas del volcán de San Vicente y partes de la Cordillera del Bálsamo, especialmente en derredor del lago de Ilopango y en el curso del río Jiboa. Dicho daño sobre el medio ambiente produjo nuevamente tanto la pérdida de tierras agrícolas —especialmente dedicadas a la caficultura— como el soterramiento de caminos, vivienda e incluso el desagüe de un lago. Destruyó viviendas que habían quedado solamente afectadas o dañadas, además de destruir varios miles de viviendas más, ubicadas principalmente en los Departamentos de La Paz, San Vicente, y Cuscatlán.
Nuevamente se interrumpió el fluido eléctrico dentro de la zona más afectada, al dañarse una subestación, las líneas de transmisión de bajo voltaje, y las redes de distribución en los poblados. En esta ocasión, el daño a los sistemas de agua fue considerable. Se cortó un tramo de la línea de conducción de agua potable para la capital de San Salvador, se averió significativamente un sistema de captación mediante pozos profundos y de potabilización de agua para varias poblaciones, y se produjeron daños en las líneas de impelencia de un sistema ubicado en el Oriente del país.
Al igual que durante el sismo de enero, junto con el daño en la vivienda, el patrimonio cultural, histórico y religioso fue destruido o dañado en forma muy significativa, y la micro, pequeña y mediana empresa sufrió un impacto negativo muy severo. La infraestructura de salud y de educación también sufrió considerable daño y destrucción.
FUENTE: Informe CEPAL del 28/Feb/2001
mayo/2005
El huracán Adrián se originó de una onda tropical que surgió en la costa oeste de África, cerca del archipiélago de Cabo Verde a inicios de mayo de 2005. Entre el 10 y 14 de mayo, varias áreas de perturbación climática se desplazaron a través de Centroamérica, contribuyendo a la formación de un área extensa de baja presión a 835 kilómetros al sur-sureste de Acapulco, México. El 15 de mayo, otra onda tropical interactuó con el sistema resultando en su consolidación. Al día siguiente, la baja presión se estacionó mientras su actividad convectiva incrementó.
Aproximadamente a las 18:00 UTC del 17 de mayo, el Centro Nacional de Huracanes (NHC por sus siglas en inglés) estimó que el sistema se había convertido en una depresión tropical, la primera de la temporada de huracanes en el Pacífico de 2005. En el momento de su formación la depresión estaba situada justo al sur del paralelo 10 norte, convirtiéndolo en el cuadragésimo ciclón tropical en hacerlo desde 1949. A diferencia de la mayoría de las tormentas en esta cuenca, la depresión tropical Uno-E se desplazó hacia el noroeste en respuesta a una vaguada sobre México. Los modelos de pronósticos de ciclones tropicales en ese momento anticiparon una intensificación a medida que el entorno en el que se encontraba el sistema le favorecía. Inicialmente, el sistema se desplazó a ritmo lento, con una velocidad de 8 kilómetros por hora; sin embargo, ésta se incrementó a 15 kilómetros por hora. Después de seis horas de haber sido declarada como una depresión, el ciclón fue clasificado como tormenta tropical Adrián.
En los siguientes días, un fortalecimiento gradual tomó lugar mientras el Adrián se desplazaba a través de una región de cizalladura de viento moderada Para el 18 de mayo, la convección profunda se consolidó alrededor de su centro de circulación de magnitud baja y bandas nubosas alimentadoras formadas a lo largo de la periferia de la tormenta. Ubicado sobre aguas cálidas, con temperaturas de alrededor de 30 grados Celsius, le permitirían una intensificación adicional a pesar de la cizalladura y la interacción con la cordillera montañosa centroamericana. Además, varios pronósticos señalaron que el Adrián podría sobrevivir su desplazamiento sobre Centroamérica y entrar al mar Caribe, convirtiéndose posiblemente en el tercer ciclón registrado en cruzar del Pacífico oriental al Atlántico. Para el 19 de mayo, la estructura de la tormenta se desorganizó y el Adrián solamente mantuvo un área diminuta de convección alrededor de su centro. Sin embargo, después de varias horas de desorganización el sistema rápidamente se consolidó y las imágenes de satélite mostraron un ojo formándose. Después de esto, el Adrián se intensificó a huracán mínimo antes de alcanzar su máximo pico de intensidad a las 17:00 UTC del 19 de mayo. A ese tiempo la tormenta se situó a 140 kilómetros de la costa salvadoreña y tenía vientos sostenidos de 70 nudos (130 km/h) y una presión barométrica de 982 hPa (mbar).
No mucho tiempo después de convertirse en huracán, el Adrián súbitamente sucumbió a la cizalladura de viento persistente en la costa de El Salvador. Operacionalmente, este debilitamiento no fue previsto por la NHC, llevó a la conclusión que la tormenta había tocado tierra en El Salvador aproximadamente a las 06:00 UTC del 20 de mayo como huracán de categoría 1 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. En análisis postormenta, se determinó que el centro del Adrían nunca cruzó la costa de El Salvador. Más bien, la convección asociada con el sistema se había cizallado al norte del centro de circulación. Los meteorólogos de la NHC afirmaron que el Adrián se desplazó paralelamente a la costa salvadoreña, lo que contribuyó a su rápido debilitamiento mientras permanecía su centro en alta mar. Más tarde, el 20 de mayo, el sistema se debilitó a depresión tropical y tocó tierra en Honduras, a través del golfo de Fonseca, aproximadamente a las
21:00 UTC con vientos máximos sostenidos en un minuto de 17 nudos (35 km/h). Horas más tarde, el Adrián se disipó sobre las montañas de la cordillera hondureña. (FUENTE: Wikipedia)
Título | Categorías | Fecha de actualización | Descargar |
---|---|---|---|
Huracán Ida y Sistema de Baja Presión en las Costas del Pacífico 1 220 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Tormenta Tropical STAN y Erupción de Volcán Ilamatepeq – 01Oct05 1 726 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final NACIONAL de Afectaciones por terremoto 13/Feb/2001 1 226 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en CABAÑAS por terremoto 13/Feb/2001 1 95 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en CUSCATLAN por terremoto 13/Feb/2001 1 106 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en SAN SALVADOR por terremoto 13/Feb/2001 1 98 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en SAN VICENTE por terremoto 13/Feb/2001 1 112 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en LA PAZ por terremoto 13/Feb/2001 1 100 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en USULUTAN por terremoto 13/Feb/2001 1 85 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en SAN MIGUEL por terremoto 13/Feb/2001 1 103 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en MORAZAN por terremoto 13/Feb/2001 1 80 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final NACIONAL de Afectaciones por terremoto 13/Ene/2001 1 505 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en LA UNION por terremoto 13/Ene/2001 1 177 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en MORAZAN por terremoto 13/Ene/2001 1 131 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en SAN MIGUEL por terremoto 13/Ene/2001 1 142 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en USULUTAN por terremoto 13/Ene/2001 1 144 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en LA PAZ por terremoto 13/Ene/2001 1 140 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en SAN VICENTE por terremoto 13/Ene/2001 1 128 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en CABAÑAS por terremoto 13/Ene/2001 1 116 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en CUSCATLAN por terremoto 13/Ene/2001 1 150 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en CHALATENANGO por terremoto 13/Ene/2001 1 126 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en SAN SALVADOR por terremoto 13/Ene/2001 1 118 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en LA LIBERTAD por terremoto 13/Ene/2001 1 130 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en SONSONATE por terremoto 13/Ene/2001 1 66 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en SANTA ANA por terremoto 13/Ene/2001 1 78 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones en AHUACHAPAN por terremoto 13/Ene/2001 1 76 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Tormenta Tropical Nicole 1 42 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Tormenta Tropical Matthew 1 39 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Depresión Tropical N° 16 – Sep2010 1 43 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Informe Final de Afectaciones – Tormenta Tropical Alex – Jun2010 1 52 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Tormenta Tropical Agatha 1 100 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Huracán Adrían – Mayo 2005 1 65 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Frente Frío – Enero 2010 1 31 descargas |
2001 a 2010 | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Vientos Fuertes – Sensuntepeque – 12Jun09 1 36 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Vientos Fuertes – Turín – Ahuachapán – 07Junio2007 1 21 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |
Enjambre Sísmico Aquiquizaya, Ahuachapán – Dic2006 – Ene2007 1 33 descargas |
2001 a 2010, Consolidados e Informes | 4 de mayo de 2021 | Descargar |