El huracán Adrián se originó de una onda tropical que surgió en la costa oeste de África, cerca del archipiélago de Cabo Verde a inicios de mayo de 2005. Entre el 10 y 14 de mayo, varias áreas de perturbación climática se desplazaron a través de Centroamérica, contribuyendo a la formación de un área extensa de baja presión a 835 kilómetros al sur-sureste de Acapulco, México. El 15 de mayo, otra onda tropical interactuó con el sistema resultando en su consolidación. Al día siguiente, la baja presión se estacionó mientras su actividad convectiva incrementó. Aproximadamente a las 18:00 UTC del 17 de mayo, el Centro Nacional de Huracanes (NHC por sus siglas en inglés) estimó que el sistema se había convertido en una depresión tropical, la primera de la temporada de huracanes en el Pacífico de 2005. En el momento de su formación la depresión estaba situada justo al sur del paralelo 10 norte, convirtiéndolo en el cuadragésimo ciclón tropical en hacerlo desde 1949. A diferencia de la mayoría de las tormentas en esta cuenca, la depresión tropical Uno-E se desplazó hacia el noroeste en respuesta a una vaguada sobre México. Los modelos de pronósticos de ciclones tropicales en ese momento anticiparon una intensificación a medida que el entorno en el que se encontraba el sistema le favorecía. Inicialmente, el sistema se desplazó a ritmo lento, con una velocidad de 8 kilómetros por hora; sin embargo, ésta se incrementó a 15 kilómetros por hora. Después de seis horas de haber sido declarada como una depresión, el ciclón fue clasificado como tormenta tropical Adrián.
En los siguientes días, un fortalecimiento gradual tomó lugar mientras el Adrián se desplazaba a través de una región de cizalladura de viento moderada Para el 18 de mayo, la convección profunda se consolidó alrededor de su centro de circulación de magnitud baja y bandas nubosas alimentadoras formadas a lo largo de la periferia de la tormenta. Ubicado sobre aguas cálidas, con temperaturas de alrededor de 30 grados Celsius, le permitirían una intensificación adicional a pesar de la cizalladura y la interacción con la cordillera montañosa centroamericana. Además, varios pronósticos señalaron que el Adrián podría sobrevivir su desplazamiento sobre Centroamérica y entrar al mar Caribe, convirtiéndose posiblemente en el tercer ciclón registrado en cruzar del Pacífico oriental al Atlántico. Para el 19 de mayo, la estructura de la tormenta se desorganizó y el Adrián solamente mantuvo un área diminuta de convección alrededor de su centro. Sin embargo, después de varias horas de desorganización el sistema rápidamente se consolidó y las imágenes de satélite mostraron un ojo formándose. Después de esto, el Adrián se intensificó a huracán mínimo antes de alcanzar su máximo pico de intensidad a las 17:00 UTC del 19 de mayo. A ese tiempo la tormenta se situó a 140 kilómetros de la costa salvadoreña y tenía vientos sostenidos de 70 nudos (130 km/h) y una presión barométrica de 982 hPa (mbar).

No mucho tiempo después de convertirse en huracán, el Adrián súbitamente sucumbió a la cizalladura de viento persistente en la costa de El Salvador. Operacionalmente, este debilitamiento no fue previsto por la NHC, llevó a la conclusión que la tormenta había tocado tierra en El Salvador aproximadamente a las 06:00 UTC del 20 de mayo como huracán de categoría 1 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. En análisis postormenta, se determinó que el centro del Adrían nunca cruzó la costa de El Salvador. Más bien, la convección asociada con el sistema se había cizallado al norte del centro de circulación. Los meteorólogos de la NHC afirmaron que el Adrián se desplazó paralelamente a la costa salvadoreña, lo que contribuyó a su rápido debilitamiento mientras permanecía su centro en alta mar. Más tarde, el 20 de mayo, el sistema se debilitó a depresión tropical y tocó tierra en Honduras, a través del golfo de Fonseca, aproximadamente a las 21:00 UTC con vientos máximos sostenidos en un minuto de 17 nudos (35 km/h). Horas más tarde, el Adrián se disipó sobre las montañas de la cordillera hondureña. (FUENTE: Wikipedia).