
En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Fundación Maquilishuatl, reafirmó su compromiso junto a la Dirección General de Protección Civil con la construcción de comunidades resilientes y la promoción de una cultura de prevención ante los impactos del cambio climático y los desastres en El Salvador y Centroamérica.
Durante su intervención, la directora ejecutiva de la organización, Magdalena Cortez, destacó que los desastres naturales no son hechos aislados, sino el resultado de condiciones sociales, económicas y ambientales que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones más afectadas.

“Cada tormenta o sequía no solo destruye infraestructura, también interrumpe la educación, afecta la salud pública y profundiza las desigualdades”, subrayó.
Cortez enfatizó que la resiliencia debe entenderse como la capacidad de anticiparse, adaptarse y transformar las causas estructurales de la vulnerabilidad, y no únicamente como la habilidad de recuperarse después de una emergencia.
En ese sentido, la Fundación promueve la educación ambiental, el liderazgo de mujeres y jóvenes, y el fortalecimiento de las capacidades locales como pilares de la gestión comunitaria del riesgo.
 
 
Asimismo, resaltó la importancia de pasar de la reacción a la prevención, mediante inversiones en sistemas de alerta temprana, planificación territorial sostenible y la recuperación de ecosistemas que actúan como barreras naturales ante eventos extremos. “La prevención salva vidas, reduce costos y fortalece la confianza en las comunidades”, afirmó.
Entre las iniciativas impulsadas por la Fundación Maquilishuatl se encuentran los planes locales de adaptación al cambio climático, las escuelas comunitarias de gestión del riesgo y el acompañamiento a gobiernos locales para integrar la reducción del riesgo en sus planes de desarrollo.
Finalmente, Cortez hizo un llamado a los distintos sectores —sociedad civil, instituciones públicas y sector privado— a sumar esfuerzos para fortalecer una cultura de prevención y solidaridad. “Construir resiliencia es una tarea humana, colectiva y ética; cada acción preventiva es una inversión en el futuro”, concluyó.

San Salvador, sábado 25 de octubre de 2025
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300