La Comisión Especial de Gestión de Riesgo Sísmico (CEGRIS), continúa fortaleciendo la prevención del riesgo ante terremotos con el fin de garantizar la integridad de la población, así como asegurar una resiliencia integral de los grupos más vulnerables.
Entre las funciones permanentes de la CEGRIS, está apoyar a la Dirección General de Protección Civil en el desarrollo de la planificación de la preparación, respuesta y recuperación ante un evento sísmico.
Asimismo, promover e impulsar acciones relacionadas con la mejora del entorno normativo y político para promover el buen desempeño de las edificaciones frente a eventos sísmicos, a través del desarrollo y mejora de la normativa, códigos herramientas, programas de incentivos y desincentivos u otros relacionados con la sismicidad.
Así también, promover e impulsar la construcción de una base de datos actualizada de exposición de edificaciones y servicios críticos, a partir de la información recopilada de cada institución que integre la CEGRIS, que ayude a robustecer el modelo de exposición y así producir resultados coherentes del riesgo sísmico.
Entre las temáticas abordadas por dicha comisión está el Subsistema Nacional de Búsqueda y Rescate Urbano; Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres; Aprobación de la Fase 2 del Plan de Trabajo de la Comisión Especial de Gestión de Riesgo Sísmico (CEGRIS), Presentación de los resultados sobre Riesgo Sísmico de El Salvador contemplados en el Informe Nacional del Estado de los Riesgos y Vulnerabilidades (INERV), así como los trabajados en colaboración con el equipo del Global Earthquake Model (GEM) y el Servicio Geológico de EE. UU. (USGS).
La CEGRIS está conformada por la Dirección General de Protección Civil, Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del MIGOBDT, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Obras Públicas, Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador.
Además, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO), Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), Instituto Salvadoreño de la Construcción (ISC), Colegio de Arquitectos de El Salvador (CADES) y el Ministerio de Salud.
San Salvador, miércoles 29 de enero de 2025
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300