La Dirección General de Protección Civil junto a la Universidad Don Bosco (UDB) apuesta a la construcción de una sociedad más resiliente a los eventos naturales, mediante el desarrollo de sistemas de alerta.
El Instituto de Investigación e Innovación en Electrónica de la UDB, plantea el proyecto Sistema Integral de Monitoreo y Alerta (SIMA) como una plataforma de investigación que determina el nivel de saturación del suelo, nivel hídrico y otras amenazas que pueden anticiparse para evitar víctimas o minimizar el impacto de los fenómenos de origen natural.
Se trata de una propuesta para desplegar un banco de pruebas para un sistema de alerta temprana, que contribuya a evolucionar hacia sistemas más complejos que advierta anticipadamente a la población sobre una posible amenaza.
Dicho esfuerzo cuenta con el apoyo del Programa Regional “Mejora y armonización de la gestión del riesgo de desastres con especial énfasis en las regiones metropolitanas de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana”, denominado –en corto– Resiliencia Urbana, el cual es financiado por el Ministerio Federal de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania (BMZ, por su sigla alemana) y ejecutado por la Agencia de cooperación al desarrollo alemana, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), en coordinación el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH) a través de la Secretaría de Integración Social de Centroamérica (SISCA).
Esta propuesta pretende integrar información de distintas entidades públicas y privadas, a fin de ampliar la disponibilidad de sensores como el que ya tienen en operaciones en el río Tomayate, y más adelante integrar al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la Oficina de Planificación del Área Metropolitana (OPAMSS); así como a la Dirección General de Protección Civil para desarrollar investigaciones y mejoramiento de modelos de inferencia.
La iniciativa se fundamenta en el fortalecimiento de la capacidad de monitoreo, migrar a largo plazo hacia modelos de alerta reactivos a modelos preventivos, educar y generar conciencia en la población y las autoridades locales de los posibles efectos de los escenarios que pueden ocurrir a futuro con potenciales fenómenos naturales, y fortalecer el sistema de alerta con mejores sistemas de monitoreo, alertas más precisas y escenarios de simulación más complejos que mantenga el funcionamiento del modelo de forma continua.
San Salvador, lunes 11 de marzo de 2024
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias