La Dirección General de Protección Civil, evaluó el ejercicio de simulación por sismo que se realizó el pasado 31 de enero del presente año, a fin de comprobar la aplicación del Manual de Gestión de Emergencias (MGE), y la herramienta Registro Nacional de Emergencia (RNE) sobre el manejo de información.
Este ejercicio contó con el apoyo del Programa Regional “Mejora y armonización de la gestión del riesgo de desastres con especial énfasis en las regiones metropolitanas de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana”, denominado –en corto– Resiliencia Urbana, el cual es financiado por el Ministerio Federal de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania (BMZ, por su sigla alemana) y ejecutado por la Agencia de cooperación al desarrollo alemana, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), en coordinación el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH) a través de la Secretaría de Integración Social de Centroamérica (SISCA).
Dicho ejercicio demandó verificar los procedimientos establecidos en las distintas áreas en el Centro de Operaciones de Protección Civil (COE), además de verificar el conocimiento de roles dentro de la misma estructura. Asimismo, mediante este diagnóstico se plantea el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades técnicas de cada equipo de Protección Civil, medulares para alcanzar el logro y objetivos de esta Dirección.
El Sistema de Manejo y Control de Operaciones de Emergencia es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos, protocolos y procedimientos de carácter intersectorial, inter agencial y territorial (Nacional, departamental y municipal) cuya finalidad es controlar las operaciones de emergencias; según su jurisdicción de manera efectiva. También, se plantea maximizar el uso de herramientas como: el Registro Nacional de Emergencias para potenciar las operaciones en caso de cualquier incidencia.
El Registro Nacional de Emergencias (RNE), permite fortalecer cada equipo vinculado al procesamiento y análisis de información. De igual forma, expone la elaboración de funciones con el propósito de trascender a un Sistema de Información Geográfico.
Los preparativos y respuesta de las emergencias que aborda Protección Civil, requieren construir una estructura funcional para el manejo de operaciones y emergencias, además de un programa de formación continua. Por tanto, es preciso el diseño y desarrollo de ejercicios prácticos que construyan la metodología para medir objetivos por resultados, así como fortalecer el proceso relación de administración, y los Fundamentos para el Manejo de Centros de Operaciones de Emergencia (MACOE).
Entre otras apuestas, está fortalecer la planificación, organización, dirección y control de las actividades de la institución y estandarizar la estructura de cada plan, las metodologías de construcción y actualización, y la planeación por escenarios o situaciones de crisis.
Cada Comisión Técnica Sectorial debe solidificar la coordinación interinstitucional, el control de operaciones en conjunto, evaluación de daños, identificación de necesidades, coordinación de la ayuda humanitaria (interna y externa); además de la logística y áreas de apoyo, información pública, comunicación soporte técnico en informática.
San Salvador, jueves 15 de febrero de 2024
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias