LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Protección Civil se anticipa ante posibles emergencias con materiales peligrosos 26/ENERO/2024

La Dirección General de Protección Civil, junto a otras instancias de gobierno evalúa protocolos de actuación ante posibles emergencias con materiales peligrosos, a fin de incluirlo dentro de la planificación de respuesta. El objetivo de esta reunión de trabajo es establecer una matriz de actores y competencias legales y capacidades de acuerdo al nivel de amenaza que existe en el país.

Las instituciones que acompañan este esfuerzo son: Cuerpo de Bomberos, Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), Dirección General de Aduanas, Fiscalía General de la República, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda, Ministerio de la Defensa Nacional, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Policía Nacional Civil y el Viceministerio de Transporte Terrestre.

Cabe señalar, que el artículo 59 de la Ley de Medio Ambiente, prohíbe la introducción de desechos peligrosos en el territorio nacional, así como su tránsito, liberación y almacenamiento. Sin embargo, en El Salvador, muchos materiales peligrosos son utilizados constantemente por la industria manufacturera, laboratorios, hospitales, fábricas, hoteles; entre otros sectores productivos y de servicios.

Debido a esta situación, las emergencias con materiales peligrosos están siendo vigiladas por varias instituciones de gobierno quienes participan en la regulación de diferentes etapas del ciclo de vida  de los materiales químicos para garantizar una adecuada gestión de las sustancias químicas, concluyendo con la disposición final de los desechos peligrosos generados.

El Plan Nacional de Emergencias con Materiales Peligrosos, determina que existen nueve grupos de clases de riesgo: explosivos, gases, líquidos inflamables, sólidos inflamables, sustancias antioxidantes y peróxidos orgánicos, materiales venenosos e infecciosos, materiales radioactivos, sustancias corrosivas y materiales, sustancias y productos misceláneos.

Siendo preciso, establecer, a partir de los factores de riesgo con materiales peligrosos: la coordinación, organización y los procedimientos de actuación con las instituciones antes mencionadas para dar respuesta a una emergencia con materiales peligrosos; que permitan articular las acciones de prevención, mitigación y respuesta.

Asimismo, facilitar la coordinación de las instituciones gubernamentales relacionadas con la regulación de materiales peligrosos y empresas que realizan el manejo de las mismas en sus procesos productivos o de servicios, para hacer una post evaluación del evento para mejorar futuras respuestas.

La Ley de Protección Civil y su Reglamento en su artículo 34, establece la obligatoriedad de las empresas públicas y privadas de presentar y comunicar a las autoridades de emergencia o contingencia y avisar sobre cualquier situación que pueda suponer incidentes con materiales peligrosos o accidentes graves.

La Dirección General de Protección Civil es la encargada de la coordinación interinstitucional de las acciones a realizar ante un evento que involucre sustancias peligrosas, Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, Información Pública, Asistencia humanitaria internacional y el control de las operaciones, de ahí la importancia de esta jornada de trabajo interinstitucional.

 

 

 

 

 

San Salvador, 26 de enero de 2024.

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

San Salvador, 11 de enero de 2024.
Publicado el 26-01-2024.