El Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) El Salvador, participa en el escenario de un supuesto terremoto en el marco del III Simulacro Regional de Desastre y Asistencia Humanitaria, que se desarrolla en Panamá, organizado por el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).
Dicho ejercicio inició con la ocurrencia simulada de un sismo de 7,5 grados en la escala de Richter, a 10 kilómetros de profundidad con duración de 3 minutos con origen en la falla de Pedro Miguel, ésta se ubica entre las esclusas de Pedro Miguel y Miraflores (lado Pacífico del Canal).
El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, reportó el epicentro del sismo en las coordenadas a 8º58’N- 79º33’O, con lo que afectó la urbe capitalina, causando múltiples daños en edificaciones, viviendas, e infraestructura vital básica en las provincias de Colón, Coclé y Darién, se reportan réplicas seguidas de magnitud de 6.8 y 6.5, respectivamente, que son sentidas por todos los habitantes de la nación, causando pánico e incertidumbre ante un nuevo terremoto. Debido a que el sismo fue en el área continental se descarta amenaza de tsunami.
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional de Panamá, elevó su alerta a Roja, de forma inmediata, activando así a todos los enlaces y desplegando los equipos locales de respuesta emergencia, realizando una evaluación de daños y análisis de necesidades e infraestructura en los diferentes puntos de afectación.
De esta forma, se activó el Centro de Coordinación de Ayuda y Asistencia Humanitaria (CCAH), y el Protocolo Centroamericano para el Envío, Tránsito y Recepción de Asistencia Humanitaria Internacional y técnica de los países del SICA; el Procedimiento Centroamericano para la facilitación del Tránsito Terrestre de Envíos de Socorro, amparado en la resolución 386-2017 (COMIECO-EX).
Asimismo, se puso en marcha del Manual para la Preparación y Respuesta Operativa entre los Países Centroamericanos, lo que incluye toda organización de la Respuesta USAR y EMT (Equipos Médicos de Emergencia); implementándose los procedimientos nacionales y regionales establecidos en el ciclo de respuesta USAR internacional y se fomenta la conformación de un EMT en correspondencia con las guías INSARAG (Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate) y la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud).
En el presente simulacro, la activación corresponde a la Declaración de Estado Calamidad Pública que las autoridades de Panamá emitieron, seguido de un llamamiento de asistencia humanitaria dirigido a los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
Los equipos de búsqueda y rescate USAR, están diseñados para detectar la presencia de víctimas y localizar con precisión su ubicación bajo los escombros, después de una catástrofe como un terremoto. Las actividades que realizan durante el ejercicio de simulacro son de acuerdo a los procedimientos y protocolos necesarios para los equipos USAR, que van desde la llegada o ingreso al país donde está ocurriendo la emergencia, ubicación y evaluaciones de estructuras colapsadas y las entrevistas a testigos del evento que puedan ayudar a ubicar la cantidad de personas a buscar, entre otros.
El ejercicio debe ser previsto para una duración no menor de 24 horas y no mayor de 48 horas continuas, desde la activación hasta el regreso a la base de la institución.
Los grupos USAR participantes proceden de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Canadá y Colombia.
San Salvador, miércoles 14 de junio de 2023
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias