
En un esfuerzo conjunto para enfrentar los desafíos del manejo de incendios forestales y promover una cultura de prevención y resiliencia, la Dirección General de Protección Civil (DGPC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha constituido un Comité Especial de Manejo Integral del Fuego (CEMIF).
Este comité busca mejorar la coordinación interinstitucional, fortalecer capacidades locales y optimizar la respuesta ante los incendios forestales, un fenómeno cada vez más recurrente en diversas regiones del país.
La creación de este Comité, enfrenta un contexto crítico donde diversos actores han identificado importantes brechas en el manejo de incendios, como: la falta de una política unificada, la ausencia de una hoja de ruta estandarizada y la debilidad en los mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas son algunos de los problemas más urgentes que se buscan solucionar.
Estas deficiencias han comprometido la continuidad institucional, y la efectividad de las acciones de protección y respuesta frente a los incendios forestales, por lo que el Comité Especial de Manejo Integral del Fuego, tiene como objetivo articular de manera más efectiva a las instituciones involucradas en la gestión de incendios forestales, promoviendo un enfoque integral que no solo se enfoque en la prevención de incendios, sino también en la recuperación ecológica y la resiliencia de las comunidades afectadas.
La FAO, a través de su apoyo técnico y financiero, juega un papel esencial en la creación de este comité, contribuyendo con su experiencia en el manejo sostenible de los recursos naturales y en la promoción de una cultura del fuego que contemple, tanto, su aspecto ecológico como cultural.
En este contexto, se destaca la necesidad de unificar los esfuerzos para superar las brechas de coordinación interinstitucional, a fin de establecer una gobernanza efectiva en los territorios más vulnerables.

El trabajo del CEMIF plantea la necesidad de la elaboración de una Estrategia de Manejo Integral del Fuego que sea validada con los actores clave en el territorio, como parte de una política que responda al Marco de Sendai sobre reducción de desastres y que se alinee con los objetivos del Plan Nacional de Respuesta a Desastres (PNRD).
Uno de los principales hallazgos que afectan la transición hacia una estrategia integral de manejo del fuego, es la reducción en los procesos de capacitación y certificación, la disminución de la capacidad de respuesta ante los incendios y la gestión técnica en las comunidades.
El Comité Especial para el Manejo Integral del Fuego, subraya la importancia de mantener la continuidad de la capacitación, y de contar con un sistema de certificación que respalde la formación técnica de los operadores y actores locales en el manejo del fuego. Este esfuerzo, que se encuentra en sus fases iniciales, busca transformar la gestión del fuego, no solo como una serie de acciones reactivas ante incendios, sino como un modelo integral que contemple desde la preparación y la respuesta hasta la prevención y la recuperación.
El comité, también, aborda la revisión del marco normativo vigente con el fin de establecer políticas públicas que fortalezcan el manejo integral del fuego, y promuevan la resiliencia en las comunidades más expuestas a los incendios forestales.
En resumen, el Comité Especial de Manejo Integral del Fuego es un paso clave para consolidar un enfoque más efectivo y sostenible en la gestión de incendios forestales contando con el respaldo de la FAO y la colaboración interinstitucional, se espera que el país avance hacia un modelo que combine la prevención, la gobernanza, la resiliencia y la recuperación ecológica, en línea con las políticas internacionales de reducción de riesgos de desastres y cambio climático, a fin de avanzar hacia una cultura de manejo responsable y adaptado a los riesgos del fuego, para proteger, tanto, la biodiversidad como las vidas y bienes de las comunidades afectadas.
San Salvador, jueves 13 de noviembre de 2025
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300