Los técnicos territoriales de la Dirección General de Protección Civil, conocen las Acciones Anticipatorias para incorporarlas como metodología clave en la preparación ante desastres.
Esta metodología se basa en la utilización de pronósticos y alertas tempranas para activar medidas preventivas antes de que ocurran emergencias, con el objetivo de proteger vidas, medios de subsistencia y bienes.
La capacitación del personal en este enfoque fortalece la capacidad de respuesta local y mejora la resiliencia de las comunidades vulnerables.
Los participantes en este esfuerzo son técnicos de los departamentos de Chalatenango, Ahuachapán, San Vicente, Santa Ana, Sonsonate, Morazán, Cuscatlán, Usulután, La Unión y Cabañas; así como de los departamentos de Desarrollo de Talento Humano y Reducción de Riesgo de Desastres de esta Dirección.
Las Acciones Anticipatorias (AA) combinan información de sistemas de alerta temprana con protocolos operativos predefinidos. Entre las medidas comunes se incluyen la evacuación preventiva, la protección de infraestructuras críticas, la distribución de ayuda humanitaria anticipada y la preparación comunitaria.
Con ello, se busca mejorar la resiliencia de las comunidades más vulnerables, minimizar las pérdidas humanas y económicas, y hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles.
Se trata de pasar de una respuesta reactiva a una acción proactiva que posicione a Protección Civil como un actor clave en la gestión del riesgo de desastres basada en datos científicos y en la anticipación.
San Salvador, miércoles 21 de mayo de 2025
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300