El Grupo Técnico de Acciones Anticipatorias y Sistema de Alerta Temprana (SAT) promueve el desarrollo del Plan de Acción Temprana ante Sequía, dado que se trata de un fenómeno natural complejo, que se manifiesta con un desarrollo lento, debido a la reducción significativa de las precipitaciones; pudiéndose traducir en una sequía agrícola, sequía hidrológica y sequía meteorológica, exponiéndose el nivel de los caudales, la seguridad alimentaria y posibles pérdidas económicas.
Dicha iniciativa cuenta con el apoyo técnico y financiero del Proyecto «Incrementar la seguridad alimentaria mediante acciones anticipatorias y respuestas de emergencia en Centroamérica,» financiado por la Unión Europea y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y Cruz Roja Salvadoreña.
El enfoque de acciones anticipatorias promueve la implementación de medidas preventivas basadas en pronósticos y análisis de riesgos, permitiendo la toma de decisiones tempranas antes de que ocurra un evento adverso, siendo su objetivo principal, prevenir o mitigar los impactos humanitarios en poblaciones vulnerables.
Este Grupo Técnico está liderado por la Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, DGPC y cuenta con la representación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Cruz Roja Salvadoreña y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las Acciones Anticipatorias y Sistema de Alerta Temprana prevén garantizar la seguridad alimentaria y la producción agrícola al mitigar los efectos de los fenómenos climáticos extremos, reduciendo las pérdidas en cultivos y ganado.
Asimismo, mediante este esfuerzo se podría disminuir los riesgos sanitarios derivados de desastres, como la propagación de enfermedades transmitidas por agua contaminada tras inundaciones o el impacto en la salud por olas de calor y sequías.
También, contribuirán a reducir el impacto de los desastres en asentamientos humanos, protegiendo infraestructura clave, mejorando la resiliencia de comunidades urbanas y rurales, y asegurando el acceso a servicios básicos en emergencias.
Otras de las amenazas a las que se pretende dar respuesta mediante este mecanismo son las inundaciones, lluvias extremas, erupciones volcánicas y olas de calor.
San Salvador, martes 18 de febrero de 2025
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300