LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

PROTECCIÓN CIVIL DESARROLLA EJERCICIO DE SIMULACION POR SISMO 31/ENERO/2024

La Dirección General de Protección Civil, desarrolló un ejercicio de simulación por sismo que supuso un terremoto de gran magnitud, el cual se registró a las 12:15 pm, cuya magnitud fue de 5.4 grados Richter, siendo ubicado al sur de San Salvador en los Planes de Renderos del municipio de San Salvador con una profundidad de 8 kilómetros.

 

Este ejercicio contó con el apoyo del Programa Regional “Mejora y armonización de la gestión del riesgo de desastres con especial énfasis en las regiones metropolitanas de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana”, denominado –en corto– Resiliencia Urbana, el cual es financiado por el Ministerio Federal de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania (BMZ, por su sigla alemana) y ejecutado por la Agencia de cooperación al desarrollo alemana, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), en coordinación el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH) a través de la Secretaría de Integración Social de Centroamérica (SISCA).

Esta situación hipotética generó diversas emergencias, entre las que hubo 8 personas fallecidas, 148 lesionados que presentaron politraumatismos (140) y fracturas (8), 29 desaparecidos y 3 rescates en estructuras colapsadas.

Entre las supuestas emergencias gestionadas por las respectivas Comisiones Técnicas Sectoriales se mencionaron: deslizamientos de tierra, daños en infraestructura (centros escolares, hospitales, mercados y viviendas), así como incendios estructurales.

Asimismo, como parte de la simulación se habilitaron 7 albergues tipo campamento para brindar refugio a 33 mil albergados. Otras situaciones que se supone ocurrieron son: casos de pánico y saqueo, falsas alarmas por erupciones volcánicas; entre otras.

Esta situación hipotética, en una primera etapa hasta horas del mediodía, a partir de las emergencias atendidas, hizo decretar un Estado de Emergencia Nacional por parte de la Asamblea Legislativa, a petición del Presidente de la República.

En su segunda fase, se planteó el ingreso de una onda tropical a nivel nacional, que demandó la emisión de una Alerta Verde dada la vulnerabilidad existente ante el escenario de incidencias, derivadas por el terremoto, el cual podría complicar el nivel de vulnerabilidad a partir de las situaciones de riesgo.

La simulación pretende fortalecer el proceso de gestión de las emergencias (manejo, seguimiento y control de operaciones), lo que implicó una red de observadores y evaluadores que se mantuvieron pendientes del proceso de recepción de información, la cual fue recibida en el Centro de Monitoreo Nacional y por un equipo de enlaces del Sistema Nacional de Protección Civil presentes en la Sala de Crisis.

Una de las herramientas que fueron empleadas durante el ejercicio fue la plataforma de Registro Nacional de Emergencias (RNE), que permitió recolectar información precisa y actualizada sobre la situación de las emergencias o desastres, lo que incluyó datos sobre la magnitud y la naturaleza del evento, la ubicación de las personas afectadas o vulnerables; identificación de daños y pérdidas en líneas vitales, tales como: energía eléctrica, infraestructura productiva, carreteras y otros factores relevantes.

El objetivo de este ejercicio fue evaluar el proceso de toma de decisiones, haciendo uso de una situación hipotética (simulación) que proporcione las complejidades necesarias para medir el grado de eficacia y eficiencia en la gestión de las operaciones de respuesta frente a los efectos derivados de un evento súbito, cuya respuesta se prevé en el Plan Nacional de Contingencia para Terremotos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Salvador, miércoles 31 de enero de 2024

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888

Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300

Publicado el 31-01-2024.