La Dirección General de Protección Civil, prevé desarrollar un ejercicio de simulación por sismo para fortalecer el proceso de gestión: el manejo, seguimiento y control de operaciones de emergencias.
Dicho esfuerzo cuenta con el apoyo del Programa Regional “Mejora y armonización de la gestión del riesgo de desastres con especial énfasis en las regiones metropolitanas de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana”, denominado –en corto– Resiliencia Urbana, el cual es financiado por el Ministerio Federal de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania (BMZ, por su sigla alemana) y ejecutado por la Agencia de cooperación al desarrollo alemana, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), en coordinación el Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos (CCVAH) a través de la Secretaría de Integración Social de Centroamérica (SISCA).
El objetivo de este ejercicio es evaluar el proceso de toma de decisiones, haciendo uso de una situación hipotética (simulación) que proporcione las complejidades necesarias para medir el grado de eficacia y eficiencia en la gestión de las operaciones de respuesta frente a los efectos derivados de un evento súbito, cuya respuesta se prevé en el Plan Nacional de Contingencia para Terremotos.
Otro de los propósitos de esta simulación por sismo es evaluar la comprensión del modelo de gestión para emergencias, evaluar la puesta en práctica de los elementos de cada fase (previa, respuesta, seguimiento y cierre), evaluar la efectividad de los formularios propuestos, establecer la pertinencia de la herramienta para administrar información, e identificar las fortalezas y debilidades de los planes y procedimientos existentes, así como las oportunidades de mejora.
Actualmente, la Dirección General de Protección Civil empleará una plataforma de Registro Nacional de Emergencias (RNE) que ha desarrollado, permitiéndole recolectar información precisa y actualizada sobre la situación de las emergencias o desastres. Esto incluye datos sobre la magnitud y la naturaleza del evento, la ubicación de las personas afectadas o vulnerables; identificación de daños y perdidas en líneas vitales, tales como: energía eléctrica, infraestructura productiva, carreteras y otros factores relevantes. El desarrollo de este mecanismo facilitará establecer canales de comunicación claros y confiables para coordinar la respuesta al mismo tiempo que se centrará la recopilación de información y el análisis para la toma de decisiones asertivas.
Se prevé que esta simulación, permita concientizar sobre los eventos súbitos que generan efectos adversos, ocasionados por sismos y sus efectos secundarios; concientizar al personal técnico y operativo sobre la importancia de la preparación para la respuesta ante terremotos, brindar apoyo técnico y la organización institucional para la respuesta, facilitar apoyo técnico para la elaboración de planes contingenciales.
Este ejercicio simulado consiste en la supuesta generación de dos sismos, ocurridos el 31 de enero de 2024, siendo sensible el primero a las 11 horas con 49 minutos y 27.0 segundos, cuyo epicentro se determinó en los Planes de Renderos al sur de la ciudad de San Salvador, con una duración de 38 a 49 segundos a una profundidad de 8 kilómetros y una magnitud de 5.4 escala Ritchter. El segundo sismo ocurrió el día primero de febrero a las 9 horas con 34 minutos, cuyo epicentro se originó a 18 kilómetros de la zona costera del departamento de Usulután, con una duración de 45 segundos a una profundidad de 60 kilómetros y una magnitud de 7.6 escala Ritchter.
San Salvador, lunes 29 de enero de 2024
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias