La Dirección General de Protección Civil, desarrolla una jornada de trabajo con los delegados territoriales municipales, a fin de obtener insumos de planificación didáctica para fortalecer las Comisiones Comunales de Protección Civil (CCPC); mediante el intercambio de experiencias y la construcción misma de materiales e insumos para el desarrollo de los procesos de formación comunitaria.
Dicho esfuerzo cuenta con la ayuda de Catholich Relief Services (CRS), cuyo apoyo va orientado a apoyar a las comunidades más vulnerables para superar las emergencias y de Caritas que promueve principalmente el desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades más expuestas a situaciones de riesgo.
Entre otras finalidades de este esfuerzo, cabe mencionar: la identificación de las herramientas de planificación más adecuadas para trabajar con las comunidades; construir las herramientas de planificación para el nivel comunitario; identificar aspectos de planificación, así como metodologías de trabajo para ser implementadas con las comunidades y construir el curso de fortalecimiento de capacidades de las CCPC.
Los delegados territoriales municipales abordarán temáticas como: introducción al Plan Comunal de Protección Civil que cuenta con un amparo legal, ofrece un diagnóstico y permite elaborar los objetivos de la comunidad para lograr ser más resilientes.
Otra de las temáticas que prevalecen en este trabajo es la información general de la comunidad, enfatizando en datos precisos como la descripción y fuentes de empleo e ingresos de la población, censo poblacional y censo de viviendas de la comunidad.
Asimismo, es importante la organización comunitaria en materia de Protección Civil, específicamente las características de los integrantes e integración de los equipos de la Comisiones Comunales de Protección Civil. De igual manera, los delegados territoriales municipales deben tener claridad de la descripción de las funciones de cada uno de los equipos que conforman la CCPC.
Finalmente, otros tópicos que serán abordados en esta jornada son: el análisis e identificación participativa del riesgo, mapa de territorio, riesgos y recursos, simulaciones y simulacros, Sistemas de Alerta Temprana (SAT) comunitarios y los pasos a seguir ante una situación de emergencia.
San Salvador, 23 de enero de 2024. Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888 San Salvador, 11 de enero de 2024.