La Dirección General de Protección Civil (DGPC), trabaja en la actualización de la atención de las emergencias coordinadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), a fin de contar con procesos de gestión estandarizados, eficientes y eficaces con un lenguaje común, capaz de llevar adelante las tareas de la coordinación de la asistencia a las víctimas generadas por las situaciones de emergencias o desastres, por medio de un trabajo coordinado con los Grupos de Intervención de la Dirección General de Protección Civil; así como mantener una organización, donde se dé la integración de esfuerzos entre las instituciones del Sistema Nacional de Protección Civil.
A la fecha, se ha capacitado al personal del resto del territorio a nivel nacional sobre el Manual de Gestión de Emergencias; lo que permitirá la integración del nivel político y técnico en los procesos de decisión.
Esta iniciativa se realiza en el marco de la asistencia para el diseño, organización, ejecución y evaluación del ejercicio de simulación en el uso del Registro Nacional de Emergencias de la Dirección General de Protección Civil que se desarrollará posteriormente. Dicho esfuerzo cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ), a través del proyecto de Resiliencia Urbana GRD.
Otros de los objetivos de este proceso es evaluar la gestión de emergencias, definir los términos y conceptos claves relacionados con el Modelo de Gestión de Emergencias, fortalecer la coordinación y la comunicación entre los actores involucrados en la gestión del riesgo de la DGPC.
Asimismo, identificar las fortalezas y debilidades de los planes y procedimientos existentes, así como las oportunidades de mejora; identificar y resolver problemas, lo cual permite perfeccionar planes operacionales, identificar brechas, mejorar coordinaciones y generar respuestas eficientes y eficaces.
Este manual será puesto en práctica por las distintas estructuras del Sistema como Comisiones Departamentales y Municipales, así como por los jefes regionales, técnicos departamentales y municipales de Protección Civil, miembros del Equipo Táctico de Emergencias, Unidad de Guardavidas; y se fortalecerá la coordinación del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional.
Este manual propone seguir acciones en tres fases y cuatro elementos, dirigidos para administrar una situación: FASE I: Elemento previo a la emergencia, FASE II: Respuesta y Seguimiento; y FASE III: Cierre de operaciones.
La fase previa a la emergencia implica el aparecimiento de un evento, dando tiempo suficiente para organizar, consolidar la coordinación interinstitucional, revisar las acciones, procedimientos y herramientas; con el fin de evitar improvisaciones y desaciertos en una emergencia, desastre o crisis.
Las acciones que deben llevarse a cabo con el aparecimiento de un evento son: la identificación y monitoreo del evento y retroalimentación; establecer lugares de impacto y afectaciones probables; posibles necesidades humanitarias; identificación de capacidades; iniciar la coordinación institucional, difundir avisos, advertencias y alertas; difundir información sobre las medidas de prevención, elaborar reportes que mantengan la situación actualizada; elaborar reportes y activación.
Durante la fase de respuesta, el esfuerzo de la gestión de las emergencias debe empeñarse en la secuencia de acciones con mayor eficiencia y oportunidad, a las necesidades derivadas del evento que faciliten tomar el control de la situación; y dando paso a los procesos de recuperación temprana.
Entre estas actividades se mencionan: delimitar el área, establecer la población afectada y sus necesidades, priorizar acciones, determinar los cursos de acción y sus periodos operacionales, actualizar la situación y evaluar los daños.
Algunas de las situaciones más frecuentes de acuerdo al tipo de evento son: terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones; entre otros de las cuales se derivan áreas y problemas, como la búsqueda y rescate, evacuación, albergues temporales, atención prehospitalaria y manejo de cadáveres; a el fin de captar información que facilite la toma de decisiones para la respuesta humanitaria.
La etapa de seguimiento consiste en comprobar en ejecutar cursos de acción, registro y análisis de información, evaluación de impacto, actualización de información, actualización, informe y apreciación de la situación, monitoreo y seguimiento.
El cierre de las operaciones se refiere a que no existen más incidentes críticos por resolver, esto no significa que la emergencia haya terminado por completo, sino que es una etapa previa al proceso de recuperación.
San Salvador, lunes 11 de diciembre de 2023
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias