Inicio > Avisos > ALERTA AMARILLA A NIVEL NACIONAL POR PRESENCIA DE VAGUADA 20/SEPTIEMBRE/2023
ALERTA AMARILLA A NIVEL NACIONAL POR PRESENCIA DE VAGUADA 20/SEPTIEMBRE/2023

El Director General de Protección Civil, deja sin efecto la ALERTA VERDE, emitida el pasado 23 de agosto y a su vez, emite ALERTA AMARILLA A NIVEL NACIONAL POR PRESENCIA DE VAGUADA, basado en el Informe Especial No 1, publicado este miércoles 20 de septiembre de 2023 por el Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el cual indica que se espera la formación y desarrollo de chubascos y tormentas, entre moderadas y fuertes, durante este miércoles 20 de septiembre, que tendrán un incremento de intensidad durante la noche y podrían extenderse hasta la madrugada de jueves 21, ellas estarán acompañadas de abundante actividad eléctrica. Se espera que dicha situación continúe el día de mañana durante la tarde y noche.
Sobre dichas condiciones, bajo el análisis del Departamento de Reducción de Riesgos de esta Dirección, y evaluando las condiciones de humedad del suelo, cualquier tipo de lluvia podría generar dificultades en el tránsito vehicular y pasos peatonales, además de inundaciones y deslizamientos.
A partir del establecimiento de esta ALERTA AMARILLA en el territorio nacional se instruye a todas las instancias del Sistema Nacional de Protección Civil ejecutar las siguientes acciones:
A las Comisiones Técnicas Sectoriales:
- Acciones generales:
- Activar sus salas de situación.
- Desarrollar el respectivo seguimiento y control, al inicio y final de periodos operacionales.
- Gestionar la información pertinente al evento y trasladarla al COE Nacional.
- Establecer periodos operacionales de 12 horas o según necesidades del servicio.
- Acciones particulares:
- Comisión Técnica Sectorial de Servicios de Emergencias (Cuerpo de Bomberos de El Salvador/Equipos Tácticos de Emergencia de la Dirección General de Protección Civil:
- Preparar la operatividad para la atención pre hospitalaria, búsqueda y rescate.
- Apoyar las evacuaciones de zonas de riesgo.
- Gestionar la remoción de escombros.
2. Comisión Técnica Sectorial de Servicios de Seguridad (Policía Nacional Civil)
- Acordonar las zonas afectadas.
- Proveer custodia de suministros de asistencia humanitaria.
- Seguridad en la distribución de la asistencia.
- Seguridad en albergues.
- Regulación del tránsito de vehículos.
3. Comisión Técnica Sectorial Técnica Científica (DOA/MARN)
- Monitorear, pronosticar e informar sobre el comportamiento hidrometeorológico.
4. Comisión Técnica Sectorial de Albergues Temporales (Ministerio de Gobernación)
- Evacuar tempranamente.
- Habilitar los alberges disponibles.
- Registro de la población albergada e identificación de necesidades.
- Canalización de apoyo a los albergues.
5. Comisión Técnica Sectorial de Servicios de Salud (Ministerio de Salud)
- Vigilancia epidemiológica.
- Atención médica.
- Atención integral en albergues.
- Saneamiento ambiental.
6. Comisión Técnica Sectorial de Servicios de Infraestructura y Servicios Básicos (Ministerio de Obras Públicas)
- Planificación y ejecución de obras de mitigación.
- Respuesta para el mantenimiento de la infraestructura y conectividad vial.
- Coordinación para el mantenimiento de las telecomunicaciones y energía eléctrica.
- Coordinación para la provisión de agua potable.
- Evaluación de daños en infraestructura de servicios y zonas impactadas.
7. Comisión Técnica Sectorial de Servicios de Logística (Fuerza Armada de El Salvador)
- Evaluación de necesidades logísticas y suministros.
- Abastecimientos.
- Almacenamiento.
- Transporte.
- Distribución.
A las Comisiones Departamentales y Municipales de Protección Civil:
- Consolidar los informes de daños, pérdidas, censos y trasladarlos al COE Nacional.
- Establecer la priorización de la atención.
- Seguimiento al trabajo interinstitucional.
- Coordinación con los Equipos Tácticos de Emergencia de la Dirección General de Protección Civil, y el Cuerpo de Bomberos en sus respectivas zonas de intervención.
- Coordinar la solicitud, entrega y rendición de cuentas de la Asistencia Humanitaria.
- Coordinar la evacuación temprana.
- Apoyar la gestión de albergues temporales.
A la población en general:
- Transitar con la debida precaución sobre la vía pública cuando se presenten lluvias.
- Precaución al conducir por la noche, debido a la condición lisa de las carreteras.
- No cruzar ríos, quebradas, canales o cualquier corriente de agua que se genere durante una tormenta y posterior a ella, debido a la probabilidad de arrastre.
- No botar basura en la vía pública, debido a que obstruye los sistemas de drenaje.
- No desarrollar actividades de pesca artesanal en lagunas, lagos o ríos durante una tormenta, y posterior a ella por posibles crecidas repentinas.
- Atender las indicaciones y recomendaciones de las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, incluyendo los llamados de evacuación preventiva.
Al Ministerio de Educación, colegios privados e instancias de educación superior públicas y privadas, se recomienda evaluar la suspensión de clases hasta la próxima semana.
A los medios de comunicación social se les solicita difundir esta ALERTA de manera amplia y suficiente.
San Salvador, miércoles 20 de septiembre de 2023
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300