El Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) El Salvador, partió este sábado 10 de junio hacia Panamá para participar en el III Simulacro Regional de Desastre y Asistencia Humanitaria a desarrollarse del 12 al 16 de junio, a fin de fortalecer los procesos de coordinación de la asistencia humanitaria de los países miembros del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC); y evaluar los procedimientos operativos nacionales y regionales.
Se trata de 46 especialistas de Cruz Verde Salvadoreña, Cruz Roja Salvadoreña, Comandos de Salvamento, Fondo Solidario para la Salud (Salud), Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) de la Policía Nacional Civil, Dirección General de Protección Civil y del Cuerpo de Bomberos de El Salvador.
A su vez, participarán los grupos USAR de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Canadá y Colombia. Asimismo, se tendrá la intervención de las Unidades Humanitarias y de Rescate (UHR) de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Estados Unidos, México, Canadá y Colombia.
La salida del Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) El Salvador, se concretó, luego que Juan Carlos Bidegain, Ministro de Gobernación les entregara el Pabellón Nacional, para que destaquen a su país con su labor.
Los expertos, luego de su reciente intervención en el terremoto de Turquía, participarán de este simulacro para fortalecerse con ejercicios de búsqueda y rescate, además, se pondrá a prueba el Mecanismo Regional de Asistencia Humanitaria ante Desastres del Sistema de la Integración Centroamericana (Mec-Reg-SICA).
El Mec-Reg-SICA, se concibe como un conjunto de recapitulaciones y acciones que tienen como razón de ser: el mejorar, producir y preparar un esfuerzo común, que permite brindar una asistencia humanitaria de forma ágil, expedita y oportuna ante una situación de emergencia o desastre.
El itinerario del Grupo USAR incluirá salir por la frontera El Amatillo de El Salvador, ubicada en el departamento de La Unión; ingresar a la frontera El Guasaule de Nicaragua; llegar a Managua, Nicaragua; salir por el Control Migratorio Frontera Nicaragua-Costa Rica en Peñas Blancas; pasar por la frontera entre Costa Rica y Panamá, ubicada en el Paso Canoas; ingresando así a la ciudad de Santiago Veraguas de la República de Panamá, llegando finalmente, el martes 13 de junio a la antigua base militar Howard de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, ubicada en Panamá, completando así un recorrido de 1696 kilómetros en 74 horas.
Luego, se trasladarán a la Base de Operaciones, ubicada en Causeway de Amador, ciudad de Panamá donde se desarrollará el simulacro.
Algunos de los equipos de rescate que lleva al ejercicio el Grupo USAR, se conforman de mosquetones, poleas simples, poleas dobles, polea crs2, placa de distribución, cintas planas, cinchas de anclaje y prusick.
También, trípode de uso industrial, trípode mono pie con cabezal de dos piezas, motosierra espada de 14 pulgadas, espada de 30 pulgadas para motosierra, férula espinal larga con sujetadores de cabeza, barras de uña, sierra cortadora de madera, cortadora de concreto de combustión con bomba de agua, rompedor penetrador de concreto, almádana, y escalera de aluminio extensible; entre muchas más que les permitirá ser autónomos en sus labores.
San Salvador, sábado 10 de junio de 2023
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias