El Sistema Nacional de Protección Civil está preparado ante las situaciones de riesgo, amenaza o emergencias que puedan ocurrir durante el periodo invernal, mediante la implementación del Plan Contingencial para la Temporada de Invierno 202.
El Ministro de Gobernación y Presidente de la Comisión Nacional de Protección Civil, explicó que el Plan Invernal 2022, se divide en dos grandes componentes: El Componente I, que implica Acciones de mitigación de riesgos y el Componente II, que se dirige a la atención de emergencias.
El componente I consta de 6 grandes acciones de mitigación de riesgos, que son: remoción de escombros, maleza y basura de causes de quebradas y ríos con historial de desborde, para facilitar el drenaje y aumentar la capacidad hidráulica., desarrollo de limpieza de tragantes, evacuación de desechos e instalación de canastas recolectoras de basura.
Además, la protección de taludes con plástico reforzado con anclaje metálico y desazolve de quebradas, ríos y bocanas, monitoreo de la condición de la infraestructura vial evaluada, diseño y ejecución de proyectos para perfilar taludes y montaje y adecuación de 34 albergues preventivos a nivel nacional.
El funcionario indicó, que para operativizar estas acciones de mitigación, se cuenta con toda una programación, que contempla ubicación, fechas y periodos que contemplará cada una de las acciones, tal es el caso de la remoción de escombros, maleza y basura de causes de quebradas y ríos, la zona de intervención será el área metropolitana de San Salvador y cabeceras departamentales.
Agregó, que en el caso de la limpieza de tragantes, evacuación de desechos e instalación de canastas recolectoras de basura, también se llevará a cabo en el área metropolitana de San Salvador y cabeceras departamentales.
Asimismo, se llevará a cabo la protección de taludes con plástico, reforzado con anclaje metálico, así como el desazolve de quebradas, ríos y bocanas en la carretera Panamericana tramo Los Chorros; en la Aduana El Poy; en el barrio La Cruz, municipio de Colón; en Bosques del Matazano, Santa Lucía e Ilopango; en el cantón El Brazo de San Miguel; en la 49 Av. Norte de San Salvador y en la comunidad Las Pilitass en Soyapango.
Se instalarán 34 albergues preventivos, tres en el departamento de Santa Ana; dos en Ahuachapán; uno en Sonsonate; nueve en San Salvador; tres en Chalatenango; cuatro en La Libertad; uno en Cuscatlán; uno en Cabañas; dos en La Paz; uno en San Vicente; uno en Morazán; uno en San Miguel; tres en Usulután y dos en La Unión.
Entre las instituciones involucradas durante las acciones preventivas estarán: La Dirección General de Protección Civil en la coordinación y ejecución de acciones operativas; la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada en labores de seguridad; el Sistema de Emergencias Médicas en atención pre-hospitalaria; ANDA en limpieza de tragantes; MOP/FOVIAL en traslado de material recolectado; MIGOB en montaje de albergues preventivos, provisión de combustible y provisión de canasta recolectora de desechos; alcaldías y Ministerio de Medio Ambiente en recepción de material recolectado; Cuerpo de Bomberos de El Salvador en tala de árboles en causes de quebradas y Comando de Ingenieros de la Fuerza Armada en recolección de escombros.
Dentro del componente II de este Plan Invernal 2022, en cuanto a la atención de emergencias comprende los siguientes pasos: organización de respuesta; áreas de intervención; acciones operativas; mecanismos a utilizar; manejo y control de operaciones y cadena de gestión por incidentes.
Es así, como para el control de operaciones de respuesta se cuenta con tres espacios: el Centro de Operaciones de Emergencia para gestionar el control estratégico; la Sala de Crisis Sectorial para gestionar el control táctico y los Puestos de Comando de Incidentes para gestionar el control operativo en el lugar de los hechos.
La organización de respuesta a incidentes estará coordinada por la Comisión Técnica Sectorial, que estará compuesta por el área científica a cargo de la Dirección del Observatorio Ambiental; los servicios de emergencia a cargo del Cuerpo de Bomberos; el área de seguridad por la PNC; los albergues por el MIGOB; salud por el ministerio de Salud; Infraestructura y Servicios Básicos por MOP; logística por Fuerza Armada y Gestión de Asistencia Humanitaria Internacional por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Se contará con dos megajornadas nacionales de fumigación y abatización en los 262 municipios del país durante 45 días, con el apoyo de 5 brigadas interinstitucionales que sumarán más de 2,000 colaboradores. Con estas jornadas se intervendrá a un promedio de 1.6 millones de hogares salvadoreños.
Dicho plan tiene como objetivo establecer las acciones específicas de coordinación, activación, movilización e intervención de las instituciones del Sistema, ante la ocurrencia de eventos generados por la temporada de lluvias, a fin de prevenir, mitigar y responder de forma inmediata y oportuna a la población, de acuerdo a los protocolos y procedimientos dirigidos a facilitar las acciones de respuesta interinstitucionales.
Como parte de la estructura de respuesta a las emergencias se cuenta con el apoyo las Salas de Crisis Sectoriales como un mecanismo adoptado por las Comisiones Técnicas Sectoriales para coordinar y articular los esfuerzos de las instituciones que la integran.
Este plan prevé implementar medidas de preparación y respuesta en zonas de riesgo por eventos hidrometeorológicos, para brindar asistencia a la población que vive en condición de vulnerabilidad con apoyo de las instituciones del Sistema, tanto del nivel nacional, departamental, municipal y comunal.
Para la temporada de lluvias 2022 se pronostica para la cuenca del Océano Atlántico la probabilidad de ocurrencia de no menos de 16 sistemas, de los cuales 4 podrían convertirse en huracanes intensos; 4 en huracanes de moderada intensidad y 7 podrían llegar a ser tormentas tropicales.
Según el último resumen climatológico 2021 y perspectiva abril 2022, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la transición al invierno será entre el 25 abril y el 5 de mayo y en cuanto al pronóstico de inicio de la época lluviosa, inicia a mediados del mes de mayo.
En cuanto a los pronósticos temporales de la Sesión de Investigación y Análisis de Riesgos de esta dirección, se prevé que durante el mes de mayo y junio se produzca el acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) a El Salvador.
De tal forma, que el pronóstico de sequias meteorológicas y canícula, se estima en una probabilidad moderada de ocurrencia (40 a 60%) a finales de junio, Y durante el mes de julio se producirá una disminución natural de la cantidad de lluvia, es decir, la precipitación ocurrirá diariamente, pero en cantidades bajas o muy bajas en caso de sequía meteorológica.
Los escenarios de intervención que se espera ocurran durante el periodo invernal están: Probabilidad de ocurrencia de eventos adversos, Precipitación de lluvias convectivas y focalizadas, Depresiones tropicales y tormentas tropicales, Inundaciones por desborde de ríos y quebradas, Deslizamiento y desprendimientos y deslaves (Movimientos de Laderas).
Se contabilizan 3,123 lugares de riesgos a inundaciones y deslizamientos y un total de 1,375,830 población vulnerable a estos fenómenos.
Además, el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, a través de la Dirección General de Protección Civil cuenta con la instalación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) para inundaciones urbanas en puntos críticos de la ciudad de San Salvador, cuyo fin es fortalecer los mecanismos de monitoreo, preparación y respuesta de las comunidades ubicadas en la ribera del río El Arenal.
Este consiste en un sistema de video vigilancia ubicado en quebradas de respuesta rápida, desarrollado por la Dirección General de Protección Civil, la cual, propone junto al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) prevenir de eventuales situaciones de riesgos por inundación a las comunidades como El Tanque 1 y 2, Las Palmas, La Cuchilla, Nuevo Israel, El Bambú, Peña de Horeb, San Juan Bosco, Los Arcos, La Málaga, Quiñones, El Granjero y Gallegos; entre otras.
El SAT de video vigilancia, permitirá a las Comisiones Comunales de la zona identificar umbrales de lluvia y niveles de río, establecer un mecanismo de comunicación oportuna para informar con antelación la alarma de evacuación y establecer componentes operativos comunitarios, crear mecanismos de reacción.
También, se cuenta con un equipo de 43 miembros del Equipo Táctico de Emergencia y 218 guardavidas de Protección Civil que apoyan en la limpieza de drenajes, evacuación y seguridad en zonas inundadas, prevención en lugares de riesgo de zonas por inundación, liberación de accesos por árboles caídos, drenaje de carreteras obstruidas, evacuación de personas y bienes, rescate de víctimas por inundaciones, atención a lesionados, protección y seguridad en albergues y apoyo de acciones de asistencia humanitaria.
San Salvador, lunes 25 de abril de 2022
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional: 2281-0888
Cuerpo de Bomberos de El Salvador 913 | 2527-7300
Etiquetas: noticias, Plan Invernal