LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages

Eventos entre 1,990 a 2,000

Huracán Mitch, Octubre  – Noviembre 1998

La temporada de huracanes en el hemisferio norte sobre el océano Atlántico tuvo en 1998 características de inusitada fuerza. La concentración de eventos de gran violencia meteorológica entre los meses de agosto y octubre fue destacada como histórica: trece ciclones tropicales recibieron nombre en este período y afectaron a zonas densamente pobladas en toda la cuenca del Caribe, abarcando tanto a los países insulares como a los del Istmo Centroamericano. Sus efectos se sumaron y asociaron a otras alteraciones climáticas que ya habian afectado a la región, como las sequías e inundaciones derivadas del fenómeno El Niño en el Océano Pacífico.

En el mes de octubre se formaron los huracanes Lisa y Mitch en la cuenca del océano Atlántico. El primero de ellos se desplazó hacia el nordeste entre los días 5 y 9, convirtiéndose en un sistema extratropical de nivel mínimo, con vientos de 140 kilómetros por hora el día 9 y sin tocar tierra. El segundo, en cambio, se formó a partir de una onda tropical entre el lunes 19 y el martes 20 de octubre. Evolucionó hasta crear una zona de baja presión, y al mediodía del 21 ya fue catalogado como la decimotercera depresión tropical de la temporada. En ese momento estaba ubicado en el sudoeste del mar Caribe, a unos 580 kilómetros al sur de la isla de Jamaica, con vientos sostenidos de 50 km/h y un movimiento oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 15 km/h.

El jueves 22 de octubre alcanzó la categoría de tormenta tropical (con el nombre de Mitch), localizando su centro a 704 kilómetros al sudeste de la ciudad nicaragüense de Bluefields, con vientos sostenidos de 72 km/h y rachas de más de 90 km/h. Siguió a partir de ese momento una trayectoria aparentemente errática, variando en intensidad y cambiando de rumbo en numerosos puntos geográficos entre el 23 de octubre y el 4 de noviembre.

 

 

 

Como consecuencia de la presencia de dos frentes de alta presión —el anticiclón en el Golfo de México y la zona de convergencia intertropical (ZCIT)—, el fenómeno redujo su velocidad de traslación y gradualmente se orientó hacia el sudeste. El sábado 24 se convirtió en huracán, pues su presión en el ojo cayó 52 milibares hasta llegar a los 924, y alcanzó vientos sostenidos de 150 km/h, desplazándose a 9 km/h en dirección norte-noroeste. Aquel día estaba ubicado al sur-suroeste de Jamaica (a 415 km) y al este de Puerto Cabezas (a 600 km). Ello originó intensas lluvias en las costas del océano Pacífico de Costa Rica y Nicaragua y en la zona noroccidental de Nicaragua.

El domingo 25 Mitch aumentó aún más su fuerza al caer la presión al cuarto nivel más bajo registrado en un huracán del Atlántico en lo que va del siglo. Llegó a ubicarse a 64 kilómetros de las Islas del Cisne. En la tarde del 26 avanzó hacia la costa norte del Atlántico de Honduras a la vez que incidía con sus bandas espirales sobre un centro de baja presión que se encontraba casi estacionario en el litoral del Pacífico nicaragüense, provocando fuertes lluvias. Durante este día alcanzó la mayor intensidad, aumentando hasta la categoría 5, con vientos sostenidos de 290 kilómetros por hora en la superficie.

El fenómeno se mantuvo así los días 26 y 27, afectando a las costas atlánticas de Nicaragua con fuertes lluvias, y desplazándose con dirección a Honduras, sobre las Islas de la Bahía. El centro del huracán pasó con su mayor intensidad prácticamente por encima de la Isla Guanaja. Desde el mediodía del 27, la presión en el centro llegó hasta los 906 milibares, mientras —moviéndose a lo largo de la costa norte de Honduras— se desplazó lentamente hacia el sur y penetró en tierra firme con una velocidad de  desplazamiento muy baja.

El día 28 redujo su intensidad a la categoría 4, iniciando un proceso de degradación hasta convertirse de nuevo en tormenta tropical, estado que alcanzó el 29 de octubre. En esa situación generó lluvias torrenciales sobre el territorio hondureño, al que barrió de manera oscilante, encajonado entre los cerros y la cordillera de Montecillos. El viernes 30 alcanzó a la capital, Tegucigalpa, aunque más debilitado. A su paso, el extraordinario volumen de agua precipitada ocasionó el desborde de los ríos a niveles no vistos en el presente siglo, con inundaciones sumamente graves en las llanuras costeras, deslizamientos y derrumbes en las laderas de las montañas y fortísimas correntadas en los cauces de los ríos.

En la madrugada del 31 de octubre, Mitch parecía seguir una trayectoria con dirección al golfo de Fonseca pero, ante la presencia de la ZCIT, nuevamente varió su rumbo hacia el oeste, retomando su senda de destrucción sobre la zona suroccidental de Honduras, bordeando la frontera con El Salvador. Para el 1 de noviembre Mitch se había convertido nuevamente en tormenta tropical y se trasladaba paralelo al litoral Pacífico sobre territorio de El Salvador, hasta llegar a Guatemala. Posteriormente habría de atravesar el Istmo de Tehuantepec en territorio mexicano, para entrar al Golfo de México, atravesar la Florida y luego desaparecer en el Atlántico Norte. Tal trayectoria constituye una excepción en los anales de los huracanes, al menos del presente siglo, puesto que atravesó en dos ocasiones de un océano a otro.

En suma, el huracán Mitch, medido en la escala Saffir-Simpson, fue mucho más fuerte que el huracán Andrew, que devastó la costa suroccidental de los Estados Unidos en 1992. Además, su comportamiento errático desarrollándose como tormenta tropical y luego como huracán en el océano Atlántico, pasando luego como depresión y tormenta al Pacífico y luego regresando y extinguiéndose en el Atlántico, no tiene precedentes en los últimos años.

Fuente: Informe CEPAL -18May1999

Título
Huracán Mitch 1998
 1 archivo(s)  165 descargas
1990 a 2000, Consolidados e Informes 4 de mayo de 2021  Descargar